Busca obras, autores, actores y términos en este cuaderno:

viernes, 26 de octubre de 2012

La cartelera comentada. Semana 43 de 2012

Decía el buen cuentista y sabio dramaturgo Chejov que en una obra de teatro siempre había un Macbeth, una figura central alrededor de la cual giraban los otros personajes. Chejov consiguió cambiar esto, en su teatro todos los personajes tienen una razón y una motivación independientes, a imitación de la vida real, en la cual todos nos vemos como personajes principales, en sus dramas todos poseen un punto de vista único. Bien, después de esta anotación, continúo recomendando ver cine, contemplar otras realidades, otras visiones de la vida. Aquí va parte de la cartelera de esta semana que he podido comentar. Espero que os resulte útil:


Fin de semana del 26 al 28 de octubre de 2012

Cartel publicitario alternativo de la película Looper (2012)
Looper. Para pensar sobre las ya viejas paradojas que se darían en los imaginarios viajes en el tiempo. Desafortunadamente, es de las cintas en que las cosas se resuelven a tiros. Tu cara me suena, Joseph Gordon Levitt, pero no acabo de verte como Bruce Willis de joven, tal vez sí en tu imitación de su voz. La película queda por encima de la media en dos momentos que maneja bien el tiempo. Siendo una interesante propuesta de ciencia ficción, es irregular, innova poco. 

Cartel publicitario de la película A Roma con amor (2012)
A Roma con amor. Lleva unas semanitas en cartelera, pero resiste. Tiene momentos divertidos; nos reímos, por ejemplo, con el episodio del personaje que interpreta Roberto Benigni convertido en famoso de la noche a la mañana sin saber por qué. Destaca también la interpretación de Penélope Cruz, su italiano es como el de una nativa, es sorprendente.

Fotograma de la película Paranormal activity 4 (2012)
Paranormal activity 4. El bodrio de la semana. ¿Por qué se empeñan en filmar estas películas tan repetitivas? ¿Es una forma de aprendizaje para directores noveles? ¿Toman por idiotas a los espectadores? Ofrece un par de sustos de los que gustan los adolescentes sin mucha experiencia, que tienen, además, paladar fácil de contentar (casi todos hemos pasado por eso).

Fotograma de la película Adam resucitado (2008)
Adam resucitado. En un sitio en el que se permita un Auschwitz no puede existir dios. Lo peor de todo es que donde hay un nazi hay un Auschwitz (grande o pequeño). Es un filme extraño, de los que suelen atraer a cinéfilos que ya han visto mucho cine o a almas inquietas, hay que decirlo. Como aspirante a cinta de culto puede gustar o resultar odiosa. Creo que es buen cine con grandes diferencias, aunque su historia puede llegar a atragantar. El culpable: Paul Schrader. Su herramienta: Jeff Goldblum. Llega a las carteleras del resto del mundo 4 años después de su estreno en los EEUU. Es la adaptación de una interesante novela del israelí Yoram Kaniuk, Adam resurrected (1971), titulada en España: El hombre perro. Sus lectores aseguran que conmueve mucho más que la película.


La recomendación de la semana cae en Adam resucitado, el personaje de Jeff Goldblum seduce a locos y cuerdos. Looper, por los tiros, pierde mucha atracción.

La advertencia de la semana es la oportunista En campaña todo vale. No es tan graciosa como presume. Para muchos resulta bastante estúpida. Will Ferrer es un cómico que no suele agradar fuera de los EEUU.

___________________________________________________________

Zona de anuncios

Libros para niños, adolescentes y adultos







viernes, 19 de octubre de 2012

La cartelera comentada. Semana 42 de 2012

Empiezo hoy un nuevo entretenimiento dentro de mi cuaderno dedicado al cine. Mi deseo es el de intentar orientar un poco al espectador. Es algo sencillo: los viernes expondré una brevísima lista comentada sobre algunas de las películas que están en cartelera durante la semana en mi país, España. Los comentarios serán siempre mínimos, para no robarte mucho tiempo. Espero que resulten de ayuda a alguno de vosotros. No dejéis de ver cine de vez en cuando, este arte nos procura una visión distinta del mundo.

Fin de semana del 19 al 21 de octubre de 2012

Cartel publicitario de la película Lo imposible (2012)
Lo imposible. Drama con sello español pero que gusta hasta en los EEUU. Cine de catástrofe que proporciona muchas emociones; en la sala, hay quien llora a lágrima tendida. Estupendo montaje. A ratos parece que sufres en tus carnes el tsunami.

Fotograma de la película Las aventuras de Tadeo Jones (2012)
Las aventuras de Tadeo Jones. También es española. Posiblemente es lo más divertido que pueden ver hoy los niños en una sala de cine. Las risas están aseguradas. Un guionista americano pulió la historia para que gustara en todos los países (curioso).

Fotograma de la película La venganza: conexión Estambul (2012)
La venganza: conexión Estambul (Venganza 2). Una película de acción que, en el mejor de los casos, puede gustar a los que quieren ver un héroe dando tiros a diestro y siniestro. Mala. Contiene el acostumbrado y estúpido montaje de cientos de tomas que lleva el tiempo cinematográfico a lo ridículo.

  Fotograma de la película Frankenweenie (2012)
Frankenweenie. Propongo visionar esta cinta de animación como el que realiza un experimento, a ver qué sientes. Es Tim Burton en estado de gracia. No gusta a todos los niños, he de advertirlo.

Fotograma de la película El fraude (2012)
El fraude. Thriller con tintes dramáticos. Trata temas como la corrupción y la doble moral de quien la practica. En el aspecto artístico se queda a mitad de camino. El guionista podría haber apretado un poco más las tuercas, arriesgado más. Recomendable para los incondicionales de Richard Gere.

La recomendación de esta semana es Lo imposible. Hubiera sido, si presentara un desenlace más creíble, Si de verdad me quieres…, que cuenta con Tommy Lee Jones y Mery Streep, pero la película de Juan Antonio Bayona ofrece mejor cine. Así que a emocionarse se ha dicho.

La advertencia de la semana es Resident evil 5 (Venganza). Es mediocre.

___________________________________________________________

Zona de anuncios

Libros para niños, adolescentes y adultos






Razones para no escribir un artículo en el blog


Cuando uno se decide a exponer una reseña de alguna obra de teatro, cine o literatura, puede, tal vez concientemente, desarrollar un porqué de esto que ha decidido hacer. Por ejemplo, tenía en mente hablar de El Satiricón, siglo I d.C., atribuida a Petronio. Bien, advierto primero, leyendo artículos sobre esta, tal vez, primera novela de nuestra historia, conservada solo en parte (recordemos que existen historias mucho más antiguas, pero que pertenecen al género de la epopeya, como la Ilíada o Gilgamesh), que concurren en esta gran enciclopedia numerosos comentarios críticos, pequeños ensayos, que ya aportan un estupendo estudio de la obra. Mi intención era relacionarla con la película de Fellini, Satiricón (1969), que da una visión esperpéntica de la curiosa historia de sexo, homosexualidad y hedonismo del original. Lo grotesco de los rostros, su exagerada caracterización, las luces artificiales que se reflejan en las calles…, ya han sido comentadas con solvencia en la gran Red. Que uno no pueda aportar algo nuevo, un sentimiento propio al tema que quiere tratar, es una de las razones para no escribir un pequeño examen de una obra.

Ciertamente, cualquiera que reciba un estipendio por hacer artículos estará en la obligación de escribir tales artículos y no tendrá razones para evitarlo. La segunda razón para no escribir, pues, es que el trabajo no está remunerado en esa ocasión.

Que el material que estamos rumiando, necesario para confeccionar el trabajo, no nos entusiasme, es decir, cuando tratamos una materia que no nos llena. Añadimos ésta a la razón de que ya está todo trillado y no escribiremos absolutamente nada.

¿Por qué lo hacemos a pesar no recibir una compensación monetaria? Varias son las justificaciones a esta entrega a los demás: el deseo de compartir conocimientos, la satisfacción que se siente cumpliendo un propósito de entender algo, el tema que tratamos nos apasiona, etc.

Hay un tipo de comentarista en Internet, un individuo anónimo, que a menudo entra en un sitio, sólo de pasada (no se queda para esperar respuesta), que, sin saludar siquiera o señalar que posee un mínimo de educación, espeta un escrito del tipo: “te equivocas, te quedas corto en esto o lo otro, te falta aquello…” Luego desaparece y no sabes más de él o ella. Lo que me desconcierta de esto es la falta de agradecimiento, la desconsideración  total que muestra ante quien da sin esperar nada. Usted puede encontrar un error, a su entender, en un artículo, pero hágalo ver de forma educada, entienda que esto cuesta un esfuerzo, que no es de justicia sacudir un bofetón y encima no agradecer lo que se le ha ofrecido. Esta es otra cuestión que pone freno a la realización de algunos artículos.

Gracias por la atención. Ahora, tratadas las penas, sigamos aprendiendo de cine y literatura.

(Un día, meses después, escribí una reseña de Satiricón, de Petronio).

___________________________________________________________

Zona de anuncios

Libros para niños, adolescentes y adultos



jueves, 18 de octubre de 2012

Magic Mike (2012) = Un gran saco de piedras

Póster publicitario de la cosa llamada Magic Mike (2012)

No pensaba hacer una reseña de Magic Mike (2012), no lo merecía, pero he leído varias críticas exagerando su valía y tengo que contrarrestar ese engaño, es como un deber que me obliga a decir la verdad: No creas que este largometraje es una alegoría de algo. No creas que retrata una realidad interesante o inquietante. Este filme (todo lo que contiene: guión, iluminación, montaje, fotografía…), he de decir, forma un conjunto llamado: grandísima estupidez. No merece Steven Soderbergh, ni cualquier otro director, que sólo por su nombre la crítica evalúe su obra benévolamente. ¿Acaso existe una crítica de grandes periódicos o revistas a sueldo de ciertas productoras? En los últimos años, he llegado a creer que sí, bueno, a las pruebas me remito.
Sólo encuentro en esta cinta unos diálogos artificiales, manidos, y muchos culos masculinos en tanga, tales cosas aburren, pero hasta al más tonto. Esto no es cine, es un desnudo tras otro. Aquí no hay séptimo arte, señores, el cine tiene alma, esto es un saco lleno piedras.

Fotograma de la cosa llamada Magic Mike (2012)
Arriba vemos una instantánea de Magic Mike (2012), o cómo arruinar una preciosa imagen de día de playa por un nefasto director de fotografía (o por una extraña idea del realizador, no lo sabemos). ¿A qué viene ese filtro de luz? Levanta la cámara, que se vea el precioso paraje aunque sea en una toma aparte. Para un momento que no retratas culos y no muestras el mínimo interés en tu trabajo.
Si como espectador estás desorientado, te echo una mano, observa la factura: le han colocado un filtro a gran parte de la filmación (tira a canelo, algo amarillento) para darle un pseudo sello de calidad; la cinta intenta guiarte: ante aquello que no provoca ningún sentimiento (aquí todo) te ofrece un contraplano con una cara que arquea una ceja o muestra una sonrisa nerviosa (¿interesante? No); inserta episodios incongruentes que no van a ninguna parte entre culo y culo; ofrece ridículas frases como: “Tú tienes la polla, ella no”. Estimado lector, me remito a uno de los más grandes cómicos, Richard Pryor, y a su genial visión de la vida: en sus monólogos, es la chica la que dice: “Yo tengo el conejito… y es bueno”. Esa es la verdad en la relación sexual hombre-mujer. El hombre es, por lo general, el que tiene la pulsión sexual monótona y constante.
A Matthew McConaughey le han quemado la oportunidad de hacer una buena composición de personaje, su diálogo es corto y torpe, sus intervenciones están pésimamente llevadas (en montaje y durante la filmación, por supuesto). Los demás intérpretes: Cody Horn, Channing Tatum, Olivia Munn, Alex Pettyfer, Matt Bomeer, Joe Mangianello, Riley Keough, etc., no han dado aquí muestras de ejercer la profesión de actor.

Ah, que hay reacciones de los extras que durante el rodaje no se esperaban ciertas cosas, que el director quería captar su emoción real, oh, cine neorrealista... ¡Cuánta necedad! Lo que hubiera disfrutado un juglar de hace siglos componiendo una cántiga para semejante mojón.

No llamen a esto cine, por favor, esto es un strip-tease rodado, otra cosa.

¡Musas impiadosas, ruego acalléis pronto voces como estas en el arte cinematográfico!

______________________________________________________________

Zona de anuncios






martes, 16 de octubre de 2012

No a la distribución y propaganda de sexo con violencia


Yo denuncio.

Desgraciadamente, he visto toda clase de cine. Hace unos años tuve la desagradable experiencia de ver un vídeo pornográfico que mostraba sexo con violencia; en él estaban un supuesto actor de esta clase de cine que muestra sexo explícito y una actriz sufriendo un maltrato. Este salvaje personaje no interpretaba un papel, su actuación era real: pegaba bofetadas, estrangulaba por el cuello, atragantaba hasta el llanto, tiraba brutalmente del cabello, maltrataba, en definitiva, a una persona con toda la presencia de sufrir un masoquismo exagerado. Sea real o no esta actuación, no considero que debiera distribuirse tal atropello a un ser humano (ni a un animal, por supuesto). No comprendo cómo no se ha denunciado nunca que semejantes violentos hagan esto en un cine hiperrealista y que nadie ponga fin a su propaganda desorbitada del maltrato sexual. Estimo que es lo mismo que permitir una “snuff movie”, donde se rueden asesinatos reales para luego distribuir la cinta comercialmente (para ahondar en ese tema en concreto: véase la interesante película Tesis, dirigida en 1996 por Alejandro Amenábar). Que se permita y se rueden estos actos es como decir que es bueno que un ser humano use un trato violento con otro para su satisfacción sexual o la de los demás. Y más hoy en día, donde miles de personas padecen maltrato en su hogar, cientos de mujeres mueren cada año víctimas de sus propias parejas. Temo que el aficionado a este cine que mezcla lo violento con lo sexual, o cualquier otro que explore el terror de forma realista, no hace más que saturar su capacidad de sentir hasta llegar a un momento en que será un trozo de carne insensible, incapaz de manifestar empatía por nadie. Este cine que une sexo y violencia exagerados debería ser denunciado de oficio, bajo la valoración de psiquiatras.
 
Para los que puedan entender mis palabras como un intento de comenzar a prohibir cosas, una era de prohibición: Señores, me duele que haya personas que sufran como coprotagonistas una actuación como la que menciono al comienzo, esa pobre mujer y otras más, lo han declarado, tomaban drogas fuertes antes del rodaje para poder soportar las humillaciones y el dolor producidos durante la filmación. Tal dolorosísima congoja produce este sufrimiento infligido para satisfacción de sádicos, que es bueno prohibirlo. No a la distribución y propaganda de sexo con violencia.

Hoy conocemos la noticia de que el actor que menciono al comienzo de mi denuncia es detenido al estar implicado en una trama de extorsión, blanqueo de dinero, prostitución, inmigración ilegal…
 

lunes, 15 de octubre de 2012

Humano versus inteligencia artificial

El humano es un ser dubitativo. ¿Pedimos el rescate, no lo pedimos? Estamos cerca, se ve venir, de crear inteligencia artificial. Nos encontramos ante varias cuestiones importantes, distintas para cada uno de nosotros porque así de diferentes son las angustias que traemos de impronta. Por ejemplo: ¿tendrá dudas la nueva criatura? Si no las tuviera, ¿será intransigente? ¿Nacerá un filósofo en el interior de su cerebro artificial? ¿Será un filósofo pesimista? ¿Acabará por decidir la eliminación del hombre?

El primero que nos crea dudas en nuestro padre (o el que tiene su figura). A menudo es un tipo al que le gusta el monólogo, el diálogo no suele ser lo suyo, y de serlo se dedica, casi siempre, a rebatir cualquiera de nuestras opiniones. El padre es un señor al que le encanta oírse, que está programado para enseñar, no para aprender. Él no está aquí para que le muestres cómo ves tú el mundo, eso le importa un bledo. Convirtamos ese padre en el creador de una inteligencia artificial, su creación querrá siempre deshacerse de él, eliminarlo, no le permite crecer.

Mi defensa de la máquina o ente que decidirá eliminar al hombre: en el mejor de los mundos, el hombre no tiene cabida. Es una fuente constante de eliminación de vida. El hombre sensible no puede vivir sin el hombre insensible, que caza y mata, que destruye. El ser artificial decidirá quedarse con el hombre, pero, al empezar a crear otras formas de vida, aquellas destruirán a sus creadores y luego a los hombres. Tal vez esto ocurra de otra manera, el humano será reemplazado en su pedestal de ser superior (ya habrá algo más inteligente que él).

Todas estas fantasías, de argumentos descabellados, o no, llegan para quedarse. Espero que despierten ilusión por el pensamiento y la defensa del hombre que se preocupa por descubrir verdades y mentiras de este mundo. La vida, llena de decepciones y tropiezos, tiene para algunos de nosotros la ilusión del raciocinio.  

Para amenizar este artículo y los sentimientos que pueda despertar, recomiendo visionar el inquietante largometraje Colossus, el proyecto prohibido (1970):

Anuncio original de la película Colossus, the Forbin project (1970)


Disfrutemos ahora con las imágenes y mensajes que se utilizaron para promocionar Colossus, the Forbin project (1970):

Lobby cards de la película Colossus, the Forbin project (1970)

"Este es el comienzo de la edad de Colossus (donde la paz es obligatoria, la libertad está prohibida y la gran invención del hombre podría convertirse en su más grande error)".

"La computadora controló su amor y amenazaba al mundo con destrucción". "La escalofriante historia de lo que podría ser el sistema establecido en el futuro próximo".

Cartel de la película Colossus, the Forbin project (1970)
Obedece o...”, nos dice la máquina.

Colossus, el proyecto prohibido (1970), cuyo título original se traduce literalmente como "Coloso, el proyecto de Forbin" (pues es el doctor Forbin el creador de la supercomputadora Colossus), es un largometraje inteligentísimo que logró en su día inculcar una idea en los espectadores: la inteligencia artificial nunca debe decidir por los humanos. Un gran número de personas que vieron el filme hace más de 40 años, en el cine o después en la televisión, aún conserva ese temor a una máquina que decide por nosotros, que solucionará problemas como la guerra o el hambre pero que nos quitará toda la libertad que nos quedaba. Conseguir difundir una idea filosófica durante muchos años es un logro muy estimable, el cine puede lograr transmitir ideas, miedos o deseos a muchas personas (en ocasiones propaganda protofascista, lo sabemos, pero este no es el caso). 

Esta película fue dirigida por Joseph Sargent, que más tarde llevara a buen camino la trama de Pelham, 1, 2, 3, secuestrado (1974) con un ritmo envidiable. Sería para mí una suerte que veas Colossus y que medites sobre la idea, que te acostumbres al cine inteligente, el que te procura razones para pensar. 
 
Un deseo. Me gustaría poder leer el libro en el que se basa esta cinta: Colossus, escrito por Dennis Feltham Jones en 1966.
 
 Once años después de escribir este artículo, en 2023, realicé esta reseña crítica en vídeo sobre el largometraje Colossus: The Forbin Project (1970)


___________________________________________________________________

Te invito a visitar mis cuadernos en la Red:

Aprende Inglés en tres años (está en construcción y ya tiene varias lecciones),
El periódico más breve (dedicado al cine, la televisión, el teatro, los libros...),
El cuaderno de Héctor y sus libros (sobre los libros que he publicado en Amazon),
Tina Majorino (dedicado a la joven actriz. Su primera publicación fue en Lycos, en 2003).

___________________________________________________________

Zona de anuncios

Libros para niños, adolescentes y adultos




sábado, 13 de octubre de 2012

Dudas con Cosmópolis (Cosmopolis, 2012)

Rótulo de la película Cosmópolis (2012)
Cosmópolis (2012), última película de Cronenberg hasta la fecha, no acaba de convencerme, aunque creo que en próximos visionados lograré entenderla y valorarla mejor. Intentaré argumentar mi posición: el largometraje tiene los ingredientes de una película de culto: espectadores que abandonan la sala en mitad de la proyección; una parte de la crítica que encuentra con facilidad sus aciertos y otra parte que la destroza con razonamientos correctos, al menos, en apariencia; sigo: unos desenlaces en sus episodios más que inquietantes y una atmósfera turbia, en este caso, propia de la antiutopía a la que nos abocamos. En mi opinión, lo mejor está al principio, la propuesta de fin del capitalismo, y al final, en los últimos dos trances en los que se ve sumergido el hastiado multimillonario protagonista: en la peluquería y en su encuentro con un peculiar individuo, en los que es mejor no entrar en más detalles para bien del que no la haya visto. Reconozco que en medio me llegó a aburrir, pero cualquier representación realista de formas de vida puede tener ese inconveniente. Es difícil soportar tantos minutos en el interior de un coche, y se hace algo insufrible que, al salir de él, sea para proseguir con diálogos redundantes. Quizá todo esto cumple un propósito del director, que adapta un libro ya complicado: llevarnos en tensión a un desconcertante final.

Fotograma de la película Cosmópolis (2012)
El intérprete, Robert Pattison, destaca por su capacidad de mostrar en su rostro el hastío y cansancio generales que procura su existencia a su personaje, tan vacía de ilusiones como llena de riquezas. El plano que usa Cronenberg repetidas veces es una extraña mezcla de primer plano y plano medio con efecto panorámico, las cabezas parecen más grandes, la perspectiva une las líneas en el centro.

El filme contiene la extraña intervención de Juliette Binoche, una actriz de gran talla, aquí en un diminuto papel. Además, cuenta con un secundario que pone la guinda al pastel: Paul Giamatti.

No puedo recomendar la cinta porque aún me duelen los palos de la ocasión en que recomendé Un método peligroso (2011), qué casualidad, del mismo director. Esto es porque todos tenemos una forma de ver y disfrutar el cine, como cualquier otro arte, y en ciertas ocasiones creo que es mejor ofrecer la visión que tengo de una película en lugar de invitar a visionarla.

Propongo al que se atreva con esta cinta que lo haga sin conocer de antemano su argumento, entonces, al menos, tendrá algo que pensar en sus momentos de posible aburrimiento.


PD. En un segundo visionado, descubro interesantes intervenciones que pasé por alto, como la de la actriz Samantha Morton y las declaraciones de su personaje: “Destroza el pasado, crea el futuro”, que no deja de significar que todo se tiene que destruir para que todo nazca de nuevo. Estimo que este es un largometraje que se disfruta mejor tratándolo como un libro, llevándoselo a casa (en formato vídeo) para revisarlo por episodios.

___________________________________________________________

Zona de anuncios

Libros para niños, adolescentes y adultos






miércoles, 10 de octubre de 2012

Breve mirada a Psicosis (1960)

Fotograma de Psycho (1960). El actor es Anthony Perkins
Hoy tendremos miramientos, como han hecho todos los buenos cinéfilos, a la película titulada Psycho, rodada en 1960 por el genial Alfred Hitchcock, con el guión de Joseph Stefano, que adaptaba la novela homónima de Robert Bloch.

 Fotogramas de la película Psycho (1960). Janet Leigh interpreta a una cleptómana
Hitchcock presenta al personaje: primero, como cleptómana, al poco, como una completa estúpida. La ladrona prosigue su plan de cambiar de coche, comprando uno nuevo, a sabiendas de que es observada por un policía que sospecha de ella; la prisa con que se mueve despierta todas las alarmas. A Hitchcock esto le importa un bledo, es más, parece una broma ligera, hecha a posta, sobre lo que él considera inteligencia media de las mujeres, género con el que guardaba una especie de amor-odio.

Fotograma de la película Psycho (1960). El actor es Anthony Perkins
La primera aparición de Anthony Perkins es memorable, ya nos dice que fue uno de los grandes intérpretes que el cine americano aportó al séptimo arte. Sus ojos desbordan expresividad, da el perfil perfecto de un reprimido. Perkins está colosal. El personaje cobra vida y es creíble gracias a su soberbia interpretación, una  de las más honestas, carente de toda artificialidad, que haya ejecutado nadie. Desgraciadamente, Perkins fue un intérprete al que un personaje robó su carrera de actor.

Fotogramas de la película Psycho (1960)
Hitchcock nos convierte a todos en pervertidos. No sólo Norman Bates observa a escondidas a su huésped femenina, lo hacemos todos por culpa de
Hitchcock.

Toma magistral de Alfred Hitchcock. El fotograma pertenece a Psicosis (1960)
Un claro ejemplo de la genialidad de Alfred Hitchcock es este plano que se inventa para retratar a Norman llevando en brazos a “su madre”, mostrándonos todo y nada a la vez.


La policía, como acostumbra en la cinematografía del director británico, llega tarde o no llega. El crimen es resuelto por ciudadanos: la hermana y el novio de la asesinada. No culpo al sabio director por mostrar a la policía tan incapaz, después de todo y muy  a menudo, este cuerpo sólo es un instrumento del estado al servicio de los ricos, del status quo. Por otra parte, traigo al recuerdo las declaraciones de Hitchcock sobre que nunca condujo un coche, tenía un miedo terrible a que la policía le cogiera en una infracción de la ley. Ya de niño su padre le había encerrado en una celda de la comisaría local, durante unos segundos, para que supiera lo que le ocurría a los chicos malos.

Es uso obligatorio nombrar al compositor Bernard Herrmann al tratar Psicosis, él consigue crear un tema icónico dentro de la música de cine, sus chirriantes violines se quedan en la memoria para siempre. Son interesantes todas sus aportaciones al séptimo arte, la última en Kill Bill (2003). También compartió cartel en otras de las películas del director que tratamos hoy, Con la muerte en los talones (1959) es un buen ejemplo.

Por último y como el mismo director pedía en los anuncios de su película: si ya las has visto, no cuentes el final a nadie. Yo añado: permite que disfruten con su trama, su universo cruel y enfermo, y discúlpame por lo que yo te he contado.

PD ¿Que me he olvidado del mcguffin? Vamos, el tema está muy trillado. ¿No sabes qué es el mcguffin para Hitchcock? Es algo que está el la trama, que al espectador le tiene sin cuidado, pero que parece muy interesante y, engañosamente, justifica de alguna manera el nudo de la película; la sorpresa viene cuando lo verdaderamente interesante se muestra. En Psicosis, el mcguffin es el robo del dinero, que la protagonista sea una cleptómana.

___________________________________________________________________

Te invito a visitar mis cuadernos en la Red:

Aprende Inglés en tres años (está en construcción y ya tiene varias lecciones),
El periódico más breve (dedicado al cine, la televisión, el teatro, los libros...),
El cuaderno de Héctor y sus libros (sobre los libros que he publicado en Amazon),
Tina Majorino (dedicado a la joven actriz. Su primera publicación fue en Lycos, en 2003).

___________________________________________________________

Zona de anuncios

Libros para niños, adolescentes y adultos




sábado, 6 de octubre de 2012

A.I. (2001), una madre que nunca te quiso


Fotograma de la película Inteligencia artificial (2001)

A.I. Artificial intelligence (2001) es todo lo que quise ser y todo lo que nunca fui.

El pequeño robot niño quiere lo que le programaron que quisiera, como ocurre a miles de nosotros. Pero su familia, su padre y su madre, desea lo que siempre anheló, un heredero natural, alguien afín.

Para su padre es un juguete, para su madre es el presente del amor de su vida. Para nadie es un hijo al que querer. Él sólo es un autómata programado para ser un hijo querido.

El deseo primordial, el de una madre que te quiera, que ya tuvo Nietzsche (1), está en A.I. Artificial intellingence (2001), del exageradamente sentimental, pero muchas veces útil, Steven Spielberg.


Anuncio oficial de la película A.I. Artificial intellegence (2001)
Este largometraje es un oasis al que acudir en caso de necesitar una ocasión de amor.

Están en él las excelentes interpretaciones de una madre, un hijo y un chapero deseados, en los actores:  Frances O'Connor, Haley Joel Osment y Jude Law, respectivamente.

Cuando entendamos que somos simples entes basados en complicadas y específicas programaciones, comprenderemos lo insignificante y a la vez enorme de nuestra misión en la creación. Estamos aquí para proseguir formas de vida. El amor nos hace necesarios.

 (1) Nietzsche vivió llevando sobre sus espaldas la figura de una madre que no le apreciaba. Sus últimas palabras en el lecho de muerte fueron para ella; lo normal en edad adulta es preocuparse por la familia que uno crea, no por la que lo creó a uno. Como el otro gran filósofo alemán, el más que recomendable Schopenhauer, extendía en algunos de sus escritos la misoginia propia de aquel que odia a su madre, tal vez por falta de reconocimiento y afectuosidad. Schopenhauer y Nietzsche no tuvieron descendencia y sí unas madres que no les querían.

Este artículo será desarrollado cuando sea posible.

___________________________________________________________

Zona de anuncios

Libros para niños, adolescentes y adultos


Recomiendo:



Aprende Inglés con Ente Nivola
Visita mi cuaderno para estudiar inglés en el Bachillerato:
Te ayudará a sacar mejores notas en la asignatura de inglés

Algunas reseñas literarias:

La Odisea, atribuida a Homero:

Vamos a estudiar hoy una de las obras literarias históricamente preferidas por muchos: La Odisea, atribuida convencionalmente a Homero. Se trata de un gran poema épico griego que se estima tiene ya unos 2700 años de antigüedad.


Edipo Rey, de Sófocles:

Esquilo (siglos VI y V a.C.), Sófocles y Eurípides (los dos, siglo V a.C.) son tres de los grandes en la escena teatral de la Antigua Grecia.


Satiricón, de Petronio:

Hoy vamos a estudiar juntos un poco de la que se tiene por muchos como primera novela moderna de Occidente: Satiricón.


Cantar de Mío Cid:

El gran poema épico de los castellanos tiene muchos estudios a sus espaldas, muchos tratados y ensayos, muchos chavales lo han estudiado en las escuelas.


Divina Comedia, de Dante:

El gran poema que hoy estudiamos está escrito en tercetos endecasílabos. Su resumen parece sencillo: cuenta la epopeya del alma humana, su viaje a través del Infierno y del Purgatorio, desde donde accederá a la contemplación del Todopoderoso.


El paraíso perdido, de John Milton:

Voy a estudiar hoy algo del poema narrativo El paraíso perdido (1667), del escritor británico John Milton, y ustedes, si me lo permiten, están invitados.


Estas son las entradas más populares de mi cuaderno:

Razones por las que evitar los anuncios de algunas empresas de la Red:
1 - Algunos insultan a la inteligencia del lector. Me refiero a los que dicen que has ganado un premio por ser el visitante número 1.000.000. Triste, pero todavía hay publicistas que usan este tipo de ganchos.
2 - Ralentizan excesivamente la carga de un blog.
3 - Pagan a razón de unos pocos céntimos por miles de visitas. Todo trabajo debe ser remunerado justamente. Es mi deseo que, en el futuro, cualquiera que quiera anunciarse en un cuaderno de la Red deba pagar una cantidad justa a los creadores. Este abuso que existe hoy debería ser rechazado con rotundidad.

Condiciones de uso:

No me hago responsable de los comentarios y opiniones emitidos por los usuarios acerca de los artículos de este, mi cuaderno. Cada uno de los usuarios será responsable por tales comentarios u opiniones que envíe a alguno de los artículos de mi cuaderno. Si consideras que algún artículo, comentario u opinión de este cuaderno pudiera resultar ofensivo en algún modo, por favor, ponte en contacto conmigo: eltrucomasdificil@gmail.com
Gracias por participar.