Fin de semana del 26 al 28 de octubre de 2012
Los artículos que recomiendo
Busca obras, autores, actores y términos en este cuaderno:
viernes, 26 de octubre de 2012
La cartelera comentada. Semana 43 de 2012
Fin de semana del 26 al 28 de octubre de 2012
viernes, 19 de octubre de 2012
La cartelera comentada. Semana 42 de 2012
Fin de semana del 19 al 21 de octubre de 2012
La recomendación de esta semana es Lo imposible. Hubiera sido, si presentara un desenlace más creíble, Si de verdad me quieres…, que cuenta con Tommy Lee Jones y Mery Streep, pero la película de Juan Antonio Bayona ofrece mejor cine. Así que a emocionarse se ha dicho.
La advertencia de la semana es Resident evil 5 (Venganza). Es mediocre.
Razones para no escribir un artículo en el blog
Gracias por la atención. Ahora, tratadas las penas, sigamos aprendiendo de cine y literatura.
jueves, 18 de octubre de 2012
Magic Mike (2012) = Un gran saco de piedras
No pensaba hacer una reseña de Magic Mike (2012), no lo merecía, pero he leído varias críticas exagerando su valía y tengo que contrarrestar ese engaño, es como un deber que me obliga a decir la verdad: No creas que este largometraje es una alegoría de algo. No creas que retrata una realidad interesante o inquietante. Este filme (todo lo que contiene: guión, iluminación, montaje, fotografía…), he de decir, forma un conjunto llamado: grandísima estupidez. No merece Steven Soderbergh, ni cualquier otro director, que sólo por su nombre la crítica evalúe su obra benévolamente. ¿Acaso existe una crítica de grandes periódicos o revistas a sueldo de ciertas productoras? En los últimos años, he llegado a creer que sí, bueno, a las pruebas me remito.
Ah, que hay reacciones de los extras que durante el rodaje no se esperaban ciertas cosas, que el director quería captar su emoción real, oh, cine neorrealista... ¡Cuánta necedad! Lo que hubiera disfrutado un juglar de hace siglos componiendo una cántiga para semejante mojón.
No llamen a esto cine, por favor, esto es un strip-tease rodado, otra cosa.
¡Musas impiadosas, ruego acalléis pronto voces como estas en el arte cinematográfico!
martes, 16 de octubre de 2012
No a la distribución y propaganda de sexo con violencia
Hoy conocemos la noticia de que el actor que menciono al comienzo de mi denuncia es detenido al estar implicado en una trama de extorsión, blanqueo de dinero, prostitución, inmigración ilegal…
lunes, 15 de octubre de 2012
Humano versus inteligencia artificial
"Este es el comienzo de la edad de Colossus (donde la paz es obligatoria, la libertad está prohibida y la gran invención del hombre podría convertirse en su más grande error)".
"La computadora controló su amor y amenazaba al mundo con destrucción". "La escalofriante historia de lo que podría ser el sistema establecido en el futuro próximo".
Colossus, el proyecto prohibido (1970), cuyo título original se traduce literalmente como "Coloso, el proyecto de Forbin" (pues es el doctor Forbin el creador de la supercomputadora Colossus), es un largometraje inteligentísimo que logró en su día inculcar una idea en los espectadores: la inteligencia artificial nunca debe decidir por los humanos. Un gran número de personas que vieron el filme hace más de 40 años, en el cine o después en la televisión, aún conserva ese temor a una máquina que decide por nosotros, que solucionará problemas como la guerra o el hambre pero que nos quitará toda la libertad que nos quedaba. Conseguir difundir una idea filosófica durante muchos años es un logro muy estimable, el cine puede lograr transmitir ideas, miedos o deseos a muchas personas (en ocasiones propaganda protofascista, lo sabemos, pero este no es el caso).
sábado, 13 de octubre de 2012
Dudas con Cosmópolis (Cosmopolis, 2012)
El filme contiene la extraña intervención de Juliette Binoche, una actriz de gran talla, aquí en un diminuto papel. Además, cuenta con un secundario que pone la guinda al pastel: Paul Giamatti.
Propongo al que se atreva con esta cinta que lo haga sin conocer de antemano su argumento, entonces, al menos, tendrá algo que pensar en sus momentos de posible aburrimiento.
PD. En un segundo visionado, descubro interesantes intervenciones que pasé por alto, como la de la actriz Samantha Morton y las declaraciones de su personaje: “Destroza el pasado, crea el futuro”, que no deja de significar que todo se tiene que destruir para que todo nazca de nuevo. Estimo que este es un largometraje que se disfruta mejor tratándolo como un libro, llevándoselo a casa (en formato vídeo) para revisarlo por episodios.
miércoles, 10 de octubre de 2012
Breve mirada a Psicosis (1960)
PD ¿Que me he olvidado del mcguffin? Vamos, el tema está muy trillado. ¿No sabes qué es el mcguffin para Hitchcock? Es algo que está el la trama, que al espectador le tiene sin cuidado, pero que parece muy interesante y, engañosamente, justifica de alguna manera el nudo de la película; la sorpresa viene cuando lo verdaderamente interesante se muestra. En Psicosis, el mcguffin es el robo del dinero, que la protagonista sea una cleptómana.
sábado, 6 de octubre de 2012
A.I. (2001), una madre que nunca te quiso
Recomiendo:
Algunas reseñas literarias:
La Odisea, atribuida a Homero:
Vamos a estudiar hoy una de las obras literarias históricamente preferidas por muchos: La Odisea, atribuida convencionalmente a Homero. Se trata de un gran poema épico griego que se estima tiene ya unos 2700 años de antigüedad.
Esquilo (siglos VI y V a.C.), Sófocles y Eurípides (los dos, siglo V a.C.) son tres de los grandes en la escena teatral de la Antigua Grecia.
Satiricón, de Petronio:
Hoy vamos a estudiar juntos un poco de la que se tiene por muchos como primera novela moderna de Occidente: Satiricón.
Cantar de Mío Cid:
El gran poema épico de los castellanos tiene muchos estudios a sus espaldas, muchos tratados y ensayos, muchos chavales lo han estudiado en las escuelas.
Divina Comedia, de Dante:
El gran poema que hoy estudiamos está escrito en tercetos endecasílabos. Su resumen parece sencillo: cuenta la epopeya del alma humana, su viaje a través del Infierno y del Purgatorio, desde donde accederá a la contemplación del Todopoderoso.
El paraíso perdido, de John Milton:
Voy a estudiar hoy algo del poema narrativo El paraíso perdido (1667), del escritor británico John Milton, y ustedes, si me lo permiten, están invitados.
Estas son las entradas más populares de mi cuaderno:
-
Es común encontrarnos engaños en la televisión, desde anuncios que publicitan con mentiras productos imposibles hasta algunas noticias manip...
-
Nota del autor. Creo que para entender mejor este artículo habría que leer primero el que sirve de iniciación al tema: Un poco de lenguaje...
-
Una de las gracias que tiene el visionar en versión original los largometrajes hechos en los Estados Unidos de América de unos años para acá...
-
Porque no se toman en serio. Porque cogen esa pseudociencia de batiburrillo plasta de los comics y le restan importancia. Esto no ocurre e...
-
Fotograma de la película El amante (1992) Me resulta curioso que la mayoría de personas que han llegado a esta, mi humilde página dedi...
-
Fotografía de algunas de las fuentes que consulto para realizar este artículo Esquilo (siglos VI y V a.C.), Sófocles y Eurípides (lo...
-
Cuadro Ulises y las sirenas (1891), por John William Waterhouse Aclaración del autor de este artículo para sus lectores: Esta res...
-
Ilustración de Gustave Doré para una edición de 1866 de Paradise Lost Voy a estudiar hoy algo del poema narrativo El paraíso perdido (...
-
Vídeo en el que desarrollo una charla sobre el largometraje Ven y mira (1985) Transcripción de la disertación que mantuve en este...
-
"¡No digas sí, di oui!" le decía el inspector Clouseau a su fiel acompañante, el sargento Dodó . Hoy descubro en una página in...
Condiciones de uso:
Gracias por participar.