-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Como espectadores, al hablar de cine podemos confundir los términos secuencia y escena, usándolos de forma incorrecta. A esto se añade el problema de que los anglosajones denominan scene a lo que muchos de nosotros conocemos como secuencia, y sequence a lo que aquí muchos llamamos escena. Así encontramos definiciones en Internet que son distintas a las de nuestros diccionarios, según la traducción usada. A pesar de esto, intentaré explicar gráficamente en qué consiste una toma, una secuencia y una escena cinematográficas. Veamos algunas definiciones útiles:
Claqueta
Es una plancha, generalmente de madera pintada de negro, con una bisagra que la une a una tabla para poder ejecutar un choque. En ella se anotan los datos de la toma: el nombre de la película, el tipo de plano, los números de toma y de escena... Sirve para sincronizar el sonido y la imagen, siendo de gran utilidad para el montador de la cinta.
Toma
Hablaremos de la acepción de la palabra relacionada con lo visual dentro de lo cinematográfico. La toma comienza cuando el director da la orden de acción, entonces la cámara empieza a registrar imágenes, se coloca la claqueta frente al aparato por unos instantes y, antes desaparecer de escena, se abren y chocan las tablas. La toma termina cuando el director dice "corten", ordenando detener la grabación. Así, la toma puede estar formada por cuantos planos tome la cámara.
Arriba vemos al actor Johnny Depp interpretando al director Ed Wood cuando realizaba una toma para una de sus películas. El actor Martin Landau interpreta a Bela Lugosi.
Extracto de la película Ed Wood (1994)
Toma original de la película Glen or Glenda (1953)
Esta de arriba es la toma realizada por el verdadero Ed Wood para su película Glen or Glenda (1953).
Plano
El plano es el ángulo en que se coloca la cámara para realizar una toma. Mientras la cámara obtiene esa toma, su colocación pudiera ir variando, consiguiendo así una sucesión de planos distintos, o pudiera permanecer inmóvil, rodándose de ese modo un plano fijo. Podemos decir que un plano es la parte de una película rodada en una única toma.
Plano y contraplano en la película La novia del monstruo (1955)
Así quedan dos tomas después del montaje. Han sido extraídas del largometraje La novia del monstruo (1955). Las dos fueron tomadas desde un plano medio. Se trata de un plano y su contraplano.
Secuencia
La secuencia contiene uno o varios planos en un espacio y tiempo dados. Muestra una situación concreta con los mismos personajes. Puede ser breve, de mediana o larga duración.
Secuencia de la película Ed Wood (1994)
En esta secuencia particular de arriba, hablamos de plano secuencia, pues está rodada de una vez, constituye una única toma. Pero la secuencia puede estar realizada tras unir varias tomas.
Secuencia de la película Ed Wood (1994)
Aquí vemos una secuencia constituida por dos tomas distintas.
Escena
Una buena definición para el término escena sería decir que ésta forma un bloque de acción dramática. De este modo, está compuesta por secuencias, a través de ellas discurre la narración de unos hechos dependientes entre sí. Usamos bien el término cuando hablamos de la escena de la entrega de un premio, la escena de un atraco a un banco o la escena de un duelo en el oeste.
Observemos que para obtener la escena se han juntado desde el inicio un plano general de la iglesia, un travelling (la cámara se mueve sobre raíles) y una sucesión de tomas con distintos planos, formando todo una unidad narrativa, un capítulo dentro de la obra cinematográfica.
Como conclusión, decimos que un guión cinematográfico está dividido en escenas, que, a su vez, contienen varias secuencias, las cuales están formadas por distintas tomas.
Escena del bautismo en la película Ed Wood (1994)
Remito a los interesados en el tema a otro artículo de este, mi cuaderno, que titulé Un poco de lenguaje cinematográfico. Espero que las definiciones os hayan resultado útiles. Bien es verdad que habrían de leerse como continuación del citado artículo: Un poco de lenguaje cinematográfico, para resultar más comprensibles.
Después de años de estudio y visionado de este arte cinematográfico, he llegado a la siguiente conclusión con respecto a las definiciones de los términos escena y secuencia: Claramente, hay dos bandos: los que argumentamos que una escena contiene varias secuencias (una escena es mayor que una secuencia), y los que defienden que una secuencia es a la película lo que un capítulo a una novela, es decir: que una secuencia contendría varias escenas y no a la inversa. Bueno, hay profesionales de este arte, y enciclopedias en general, que nos explican los términos de una u otra manera. Luego es un tema complicado, que presenta dos posibles soluciones. Por esto, creo que hay que tenerlas en cuenta las dos y, si se quiere, pasar a uno u otro bando de opiniones.
Si no estás de acuerdo con los significados de estos conceptos, te rogaría que leyeras con detenimiento mi artículo y el porqué de mi decisión al definir los términos de este modo que contraría a algunos. Es decepcionante ver de qué manera se traducen del inglés los términos sequence (secuencia) y scene (escena) en la enciclopedia Wilkipedia, cambiando por completo su significado en castellano. El uso que se hace en nuestra lengua de esos términos no suele ser ese. En el arte cinematográfico, una escena está compuesta de secuencias y no a la inversa. Muchas son las equivocaciones que al respecto pululan en esta gran Red, que es Internet, y, por eso, continúan publicándose páginas con definiciones erróneas. El cine es hijo del teatro, y en el teatro siempre se ha llamado escena a la unidad narrativa que se desarrolla con los mismos personajes en el mismo escenario; es, por tanto, un acto dramático, un capítulo en la historia que se está tratando. En el cine, una escena contiene varias secuencias, y éstas, a su vez, están formadas por tomas. En varios de mis artículos intento explicar con extractos de vídeo las diferencias entre estos dos conceptos. Aquellos que llaman secuencia a un grupo de escenas están entendiendo que, por ejemplo, un plano-secuencia (rodar una toma continuada del tirón, sin cortes) lleva consigo a un grupo de escenas (debería llamarse entonces plano-escena, pero no, porque no es tan largo). Tal cosa es ridícula y nos acerca a una discusión bizantina. Con algo de reflexión y sentido común, podemos ver que las definiciones de algunos compañeros de la Red no son correctas y que hasta el diccionario de la RAE confunde los términos:
Secuencia: 3. f. En cinematografía, serie de planos o escenas que en una película se refieren a una misma parte del argumento.
Escena: 4. f. En el cine, cada parte de la película que constituye una unidad en sí misma, caracterizada por la presencia de los mismos personajes.
Las definiciones de la RAE son bastante confusas, parece que una secuencia podría ser toda una película (¿serie de planos o escenas que se refieren a una misma parte del argumento?). La cuestión es que hay un error de base en los significados tomados del inglés.
Por último, si te presentas a un examen o debes realizar una tesis sobre estos temas cinematográficos, de más está decirte que sigas los estudios de tu libro o maestro e ignores por completo este artículo. Estudio este el mío que, simplemente, contiene lo que sé o creo saber sobre cine (porque se lo he oído y leído durante años a varios profesionales de la televisión y el cine). Si estás en desacuerdo, sigue tu camino y aprendizajes, pero no entres aquí a insultar o a faltar el respeto. Gracias por completar la lectura de este artículo.
Al realizar este artículo, no consulté fuente alguna. Lo escribí de acuerdo a mis conocimientos adquiridos con el transcurrir de los años. Es decir, escribí de memoria basándome en lo aprendido leyendo revistas, libros y, sobre todo, viendo programas de televisión que trataban el tema cinematográfico. No puedo decir qué libros en concreto ni qué revistas he leído porque son muchos; desde la adolescencia lo vengo haciendo. Pero insisto, escribí esos artículos de memoria y sin consultar libros.
Si utilizas textos de mi cuaderno, por favor, cita la fuente: http://elperiodicomasbreve.blogspot.com.es/
Inglés con Ente Nivola (contiene muchas y variadas lecciones de inglés),
-----------------------------------------
Notas del autor sobre las discrepancias acerca de las definiciones aportadas.Después de años de estudio y visionado de este arte cinematográfico, he llegado a la siguiente conclusión con respecto a las definiciones de los términos escena y secuencia: Claramente, hay dos bandos: los que argumentamos que una escena contiene varias secuencias (una escena es mayor que una secuencia), y los que defienden que una secuencia es a la película lo que un capítulo a una novela, es decir: que una secuencia contendría varias escenas y no a la inversa. Bueno, hay profesionales de este arte, y enciclopedias en general, que nos explican los términos de una u otra manera. Luego es un tema complicado, que presenta dos posibles soluciones. Por esto, creo que hay que tenerlas en cuenta las dos y, si se quiere, pasar a uno u otro bando de opiniones.
Si no estás de acuerdo con los significados de estos conceptos, te rogaría que leyeras con detenimiento mi artículo y el porqué de mi decisión al definir los términos de este modo que contraría a algunos. Es decepcionante ver de qué manera se traducen del inglés los términos sequence (secuencia) y scene (escena) en la enciclopedia Wilkipedia, cambiando por completo su significado en castellano. El uso que se hace en nuestra lengua de esos términos no suele ser ese. En el arte cinematográfico, una escena está compuesta de secuencias y no a la inversa. Muchas son las equivocaciones que al respecto pululan en esta gran Red, que es Internet, y, por eso, continúan publicándose páginas con definiciones erróneas. El cine es hijo del teatro, y en el teatro siempre se ha llamado escena a la unidad narrativa que se desarrolla con los mismos personajes en el mismo escenario; es, por tanto, un acto dramático, un capítulo en la historia que se está tratando. En el cine, una escena contiene varias secuencias, y éstas, a su vez, están formadas por tomas. En varios de mis artículos intento explicar con extractos de vídeo las diferencias entre estos dos conceptos. Aquellos que llaman secuencia a un grupo de escenas están entendiendo que, por ejemplo, un plano-secuencia (rodar una toma continuada del tirón, sin cortes) lleva consigo a un grupo de escenas (debería llamarse entonces plano-escena, pero no, porque no es tan largo). Tal cosa es ridícula y nos acerca a una discusión bizantina. Con algo de reflexión y sentido común, podemos ver que las definiciones de algunos compañeros de la Red no son correctas y que hasta el diccionario de la RAE confunde los términos:
Secuencia: 3. f. En cinematografía, serie de planos o escenas que en una película se refieren a una misma parte del argumento.
Escena: 4. f. En el cine, cada parte de la película que constituye una unidad en sí misma, caracterizada por la presencia de los mismos personajes.
Las definiciones de la RAE son bastante confusas, parece que una secuencia podría ser toda una película (¿serie de planos o escenas que se refieren a una misma parte del argumento?). La cuestión es que hay un error de base en los significados tomados del inglés.
Por último, si te presentas a un examen o debes realizar una tesis sobre estos temas cinematográficos, de más está decirte que sigas los estudios de tu libro o maestro e ignores por completo este artículo. Estudio este el mío que, simplemente, contiene lo que sé o creo saber sobre cine (porque se lo he oído y leído durante años a varios profesionales de la televisión y el cine). Si estás en desacuerdo, sigue tu camino y aprendizajes, pero no entres aquí a insultar o a faltar el respeto. Gracias por completar la lectura de este artículo.
Al realizar este artículo, no consulté fuente alguna. Lo escribí de acuerdo a mis conocimientos adquiridos con el transcurrir de los años. Es decir, escribí de memoria basándome en lo aprendido leyendo revistas, libros y, sobre todo, viendo programas de televisión que trataban el tema cinematográfico. No puedo decir qué libros en concreto ni qué revistas he leído porque son muchos; desde la adolescencia lo vengo haciendo. Pero insisto, escribí esos artículos de memoria y sin consultar libros.
Si utilizas textos de mi cuaderno, por favor, cita la fuente: http://elperiodicomasbreve.blogspot.com.es/
_______________________________________________________________
Puedes ayudarme a continuar en la Red con el simple gesto de ver este vídeo que he puesto en YouTube para enseñar inglés. Gracias:
___________________________________________________________________
Te invito a cualquiera de mis cuadernos en la Red:
Inglés con Ente Nivola (contiene muchas y variadas lecciones de inglés),
Aprende Inglés en tres años (está en construcción y ya tiene varias lecciones),
Cómo aprobar el inglés de Bachillerato (si quieres tener material para repasar el inglés que estudias en Bachillerato y poder aprobar la asignatura o sacar mejores notas, este es tu cuaderno. Contiene cientos de frases que te ayudarán a entender mejor el idioma inglés),
El periódico más breve (dedicado al cine, la televisión, el teatro, los libros...),
El periódico más breve (dedicado al cine, la televisión, el teatro, los libros...),
El cuaderno de Héctor y sus libros (sobre los libros que he publicado en Amazon),
_________________________________________________________________
Zona de anuncios
Libros para niños, adolescentes y adultos
Gracias, tu artículo me fue muy útil. Saludos
ResponderEliminarGracias a ti, Mari Montiel, por participar en mi página, y por dejar tu comentario; me anima a continuar escribiendo.
ResponderEliminarMuchas gracias, soy técnico audiovisual y comencé dirección de escena. No veas como he discutido con lo de Escena, secuencia y toma. Yo lo entiendo como lo has explicado. Menos mal que no estoy solo.
EliminarUn abrazo.
Hola Klaus. No pude contestarte antes porque no recibí el aviso de "comentario en espera de ser moderado". Pero sí, te entiendo. Hace tiempo decidí no discutir sobre el tema de escena y secuencia, que cada uno crea lo que le venga en gana.
EliminarUn saludo cordial y gracias por comentar. :)
gracias estoy en clases de produccion audiovisual y me ha resultado muy útil pa un trabajito.
ResponderEliminarLibertad, paz, anticapitalismo y revolución.
salu2 y Venceremos!
Hola anónimo. Me alegra que te haya sido útil, con esa intención lo realicé.
ResponderEliminarSuerte con tu trabajo. Gracias por dejar tu comentario.
Saludos.
ResponderEliminarHaz despejado muchas de mis dudas. Pero aún estoy algo confundida.
Si en el artículo propones exponer las diferencias entre TOMA, SECUENCIA y ESCENA, me confunde un poco tu conclusión de que "un guión cinematográfico está compuesto por varias ESCENAS, que contiene muchas SECUENCIAS, formadas a su vez por diferentes PLANOS", pues darías a entender que toma y plano son lo mismo. Estoy confundida, ¿Es así o son diferentes?
Espero tu pronta respuesta.
Hola Anónima. Ciertamente, plano y toma son cosas diferentes. Tengo que explicar, por lo que he entendido hasta ahora de este mundo del cine, que hay directores de cine que no ponen asunto a las voces de ese "lenguaje cinematográfico", que les da lo mismo cómo se llame un plano-secuencia (por ejemplo), él o ella, a veces sólo dicen: “Bien, empezamos a rodar aquí, la cámara sigue a este personaje hasta allí y se rueda todo de corrido”. Tal vez, casi seguro, los técnicos que allí están saben cuál es el nombre de esa toma continuada. No sólo un director de serie B, como el recientemente fallecido Jesús Franco, pasaba olímpicamente del lenguaje cinematográfico, lo que tampoco parece tener mucha importancia. Bueno, hasta donde yo sé, un plano es otra cosa distinta que una toma, pues una toma puede contener distintos planos (la cámara cambia de ángulo), por lo tanto he cometido un error al escribir mi artículo y paso a corregirlo y te doy digo: Muchas gracias por participar.
EliminarEntre tú y yo: a veces he querido borrar este artículo, puesto que sé que por ahí pululan muchas distintas definiciones sobre escena y secuencia y, tal vez, es mejor que cada uno conteste lo que su libro o profesor le ha explicado en clase, si se trata de un estudiante de cine.
Paso a corregir el artículo. Gracias. Agradecería que pusierais vuestros nombres en los comentarios, no sé, soy un tradicional, aunque sea un seudónimo...
Muchas Gracias por aclararlo.
EliminarApenas entraré a estudiar, estaba investigando algo sobre esto que me gusta tanto.
Tienes talento para explicar.
Saludos.
Juanita, gracias a ti por leer con atención el artículo y aportar una corrección.
EliminarEstas cosas animan a seguir estudiando. Espero que todos aprendamos juntos.
;)
Para saber más sobre el lenguaje cinematográfico, podemos acudir dentro de este cuaderno al artículo: "Un poco de lenguaje cinematográfico", que es de los pocos de los que estoy orgulloso.
ResponderEliminarGracias.
De verdad que es algo confuso. Y más si te enseñaron que la secuencia contiene varias escenas. Pero es interesante, hay que ahondar más. Gracias por tu artículo.
ResponderEliminarHola Eddy. La verdad es que cuando cualquier director o directora de cine está rodando un cortometraje o largometraje da ciertas instrucciones, dice, por ejemplo: comenzamos a rodar aquí, la cámara se mueve hasta allí, tú dices esto con cara de ladrón y tú esto otro con cara de desconcierto. Poquísimas veces habla de rodar una secuencia o explica la diferencia que tiene ésta con la escena. Estas son cosas que parecen interesar más a los teóricos que a los que de verdad practican este arte cinematográfico. He visto muchos actores que no saben lo que es un plano secuencia, por decir un ejemplo.
EliminarGracias por participar en mi cuaderno. Lamento que las explicaciones te hayan resultado confusas.
Al principio confunde un poco manejar estos término, pero luego con la práctica se hace mas llevadero.
ResponderEliminarMuchas gracias por tu forma de explicarlas, ¡me han sido de gran ayuda!
Hola Mauro. Imagina que eres director de cine y tienes que rodar una secuencia de acción. En realidad, ruedas distintas tomas separadas (hoy en día, algunas de esas tomas de acción las rueda otro director especializado en el tema, por ejemplo: una lucha cuerpo a cuerpo). Esto del cine cada vez se separa más de algo que se pueda definir con palabras. Es un ejercicio en el que participan cientos de personas. Por cuestión de tiempo y para que la película esté lista en lo previsto, puede haber otros directores de segunda unidad rodando al mismo tiempo en distintos lugares. Recuerdo, por ejemplo, que el guión lo puede firmar una persona, pero los diálogos de amor los ha hecho otra (especializada en dichos diálogos).
Eliminar¿Has visto mi otro artículo sobre lenguaje cinematográfico?
Un saludo cordial y gracias por comentar en mi cuaderno.
Hola, como puedo descargar los videos? quier mostrárselos a mis alumnos pero no tenemos Internet en la escuela- Gracias
ResponderEliminarHola. No tengo ni idea de cómo puedes descargas los vídeos. Los que hice yo (sacados de la película Ed Wood, 1994) no los pude publicar en YouTube por los derechos de autor (me los prohibían).
EliminarLamento no poder ayudarte. Podrías ponerles a tus alumnos ese largometraje (Ed Wood, 1994), se divertirán y aprenderán algo de cine.
Un saludo cordial.
Muy buen articulo, me aclaro muchas dudas. Gracias. Sigue adelante.
ResponderEliminarDespués de algunos años publicando en la Red, he perdido bastante de la ilusión que tenía al principio. Aquí se pasa mucha soledad. Gracias por dar ánimos, en cualquier caso.
EliminarMucho ánimo para lo que hagas en la vida. ;)
Joer... Me he mirado unos cuantos artículos al respecto y nunca me habían llegado a cuadrar del todo... pero leyendo el tuyo ha sido una quasi epifanía. Muchas gracias
ResponderEliminarHola Jorge. El buscador de Google siempre arroja los mismos resultados; a menudo lleva a la gente a la deriva. Los que tienen la suerte de ser más visitados creen que llevan siempre la razón, pero también estamos los que nadie visita y una vez nos esforzamos por encontrar alguna verdad. Este es un rollo que te termina por desanimar y te aleja de este tinglado de publicar en la Red.
EliminarGracias por tu comentario.