jueves, 7 de julio de 2011

Petróleo, guerra y cine

Anuncio de la película Syriana (2005)
Nota. Este avance de Syriana (2005) fue realizado para promocionar la película en España. Pertenece a la productora Warner Bros.

A continuación haremos un viaje por los años más recientes y el trío que han ido formando los conceptos petróleo, guerra y cine, conjunto que, de alguna manera, ha venido afectado a nuestras percepciones del mundo moderno; así, los medios de comunicación y el cine han intentado influir en nuestras opiniones sobre el tema. Exploremos las fechas, pues.

1922. El industrial Henry Ford inicia la construcción en serie de millones de automóviles.
1956. El largometraje estadounidense Gigante, ambientado en los años previos al gran despegue económico de los EEUU, que ocurriera en la década de los 50, nos cuenta los beneficios que trae  dejar de lado la explotación de terrenos ganaderos cuando encontramos un yacimiento de petróleo en nuestras tierras, las riquezas que recibimos son inmensas.
1975. La película Los tres días del cóndor cuenta que la CIA tenía planes para invadir Oriente Medio. El petroleo ya escaseaba.
1977. Los libros escolares de Geografía comienzan a alarmar sobre el agotamiento de las reservas del petróleo en el mundo para comienzos del nuevo siglo. Nos acostumbramos a la idea.
1979. Se estrena el largometraje Mad Max. En una sociedad postapocalíptica, la lucha por el combustible marca el día a día en lo que queda de las autopistas australianas.
1980-1988. Guerra entre Iran e Irak. Continuación de la lucha histórica entre árabes y persas. A Irak le vendían armamento los EEUU, a Iran lo proveía de armas la antigua Unión Soviética.
1990. Guerra del Golfo. Irak invade Kuwait; una coalición internacional, compuesta por 31 naciones y dirigida por Estados Unidos, ataca Irak.
1993. Explota una bomba en los aparcamientos del World Trade Center de Nueva York. Las víctimas son 6 muertos y más de 1000 heridos. El FBI detuvo a A. Mohammed Salameh y a su amigo Nidal Ayyad como principales sospechosos. Cuatro personas musulmanas fueron procesadas por su supuesta participación en el atentado. Todo ello sin una prueba forense ni el testimonio de algún testigo de los hechos que situara a los sospechosos en la escena del crimen. ¡Con lo fácil que hubiera sido falsear esto!
1996. Se rueda la cinta The Long Kiss Goodnight. Obteniendo luego bastante éxito en la taquilla de los EEUU. Se trata de un filme de acción que suelta al vuelo varias frases que relacionan el atentado del WTC con intereses americanos para incrementar los presupuestos del estado.
1999. Se estrena el largometraje El club de la Lucha. En él se habla de un proyecto para derrumbar los edificios en los que se concentra la actividades comercial y bursátil que sostienen a los EEUU.
2001. Dos aviones comerciales se estrellan contra las Torres Gemelas. Se producen más de 2600 muertos. Se culpa del atentado a la organización terrorista islámica Al Qaeda. Se dice que una tercera aeronave impactó en el Pentágono (sede del Departamento de Defensa de los Estados Unidos), sin dejar restos de fuselaje, ni cola ni alas…
2001. Guerra de Afganistán. La invasión del país por los ejércitos norteamericano y británico tiene como objetivo encontrar a Osama bin Laden, junto con cualquier miembro de Al Qaeda, para llevarlos a juicio, y acabar también con el régimen Talibán que apoya a esta organización terrorista. Afganistán cuenta con numerosos pozos de gas y petroleo.
2001. Se estrena el largometraje Black Hawk derribado, o cómo acabar con el llamado señor de la guerra, Mohamed Farrah Aidid. Hollywood al servicio de la campaña militar, que busca conseguir apoyo público y nuevos alistamientos. Somalia, lugar en el que se desarrollan los hechos, es un país del llamado Cuerno de África, poseedor de reservas petrolíferas.
2003. El ejército de los EEUU, junto a una coalición internacional, invaden Irak. Inicio de la Guerra de Irak. El fin es acabar con el régimen dictatorial de Saddam Hussein, poseedor, se dice, de bombas nucleares.
2005. El largometraje Syriana se adentra valientemente en los intríngulis del negocio del petróleo. Un ejemplo de cine crítico.
2007. Se presenta la película Leones por corderos. Pretende comprometer al mundo con la guerra de Afganistán. 
2011. El ejército de los EEUU presume de haber dado muerte al terrorista Osama bin Laden en Pakistán.

Hollywood ha buscado también tomarse el tema a broma en películas como Tres reyes (1999) y Los hombres que miraban fijamente a las cabras (2009), ambas historias desarrolladas con la guerra de Irak como fondo y con George Clooney como protagonista.

Distintos pozos de petroleo
Petrol prices have increased sharply due to volatility in global oil prices and market uncertainty
Sorpresa en la OPEP: Kuwait y los Emiratos Árabes aumentarán producción de petróleo para enero

Imagen real de la Guerra de Irak
guerra-irak1.jpg

Fotograma de la película En tierra hostil (2008)
Ejemplo de cine propagandístico: En tierra hostil (2008), aunque, en este caso, bien realizado en el aspecto técnico.


Nota personal. Procuremos ser imparciales. Como ciudadanos, hemos de mantenernos libres en el pensamiento para discernir con más claridad lo bueno de lo malo; huyamos del fanatismo, pues. Busquemos información contrastada, mantengamos presente nuestra crítica constructiva, somos capaces.

 ___________________________________________________________

Zona de anuncios

Libros para niños, adolescentes y adultos


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Hola. Recuerda que todos podemos tener una opinión distinta. No recurras al insulto en tus comentarios o serán eliminados sin tenerlos en cuenta. Procura explicar tu punto de vista sin caer en la descalificación de los que no piensan como tú. Tenemos un cerebro para discurrir y trabajar con las ideas, somos algo más que puños y dientes. Gracias.