domingo, 10 de junio de 2012

El móvil y la play, anestesia perfecta de nuestro Matrix

¿Es verdad que para un joven de nuestros días todo va bien mientras funcionen su móvil y su playstation?



¿Me afectaba en mi juventud todo aquello de lo que hablaban los telediarios, la Guerra Fría entre la entonces URSS y los EEUU, la infinita guerra entre Irak e Irán, la amenaza constante de ETA, las elecciones democráticas...?
¿O los problemas más cotidianos, como el poco dinero para ir a la universidad, los gamberros de mi pueblo, la siempre complicada adolescencia...?
Reconozco que una cosa durante unos 90 minutos me hacía olvidar los problemas: el cine. Una película interesante. Los libros, durante más tiempo, han sido un refugio estupendo también. Y los cómics, por qué no decirlo. ¿Son los entretenimientos de mi tiempo mejores que los de hoy? En ellos había ideas, inquietudes reales.

El gran Matrix en el que estamos inmersos ha conseguido la anestesia perfecta para un joven: un móvil, una playstation o un ordenador personal; entre los tres, le harán olvidar que la educación en el país retrocede años de avances históricos o que, cuando sea anciano, cobrará una pensión mínima al llegar a la edad de 67 doloridos años.

Fotogramas de la película Matrix (1999)
Neo enmudece a placer de los que gobiernan en Matrix. No tiene voz ni voto.

Pero Neo tiene una oportunidad de salir de su caverna. Dejar atrás los enchufes que le aprisionaban en una realidad falsa.


Un saludo.

___________________________________________________________

Zona de anuncios

Libros para niños, adolescentes y adultos


8 comentarios:

  1. ¿Dónde reside esa oportunidad de la que goza Neo?

    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por cierto, gracias a esta entrada me han entrado ganas de ver Matrix de nuevo. De hecho, estaré en ello en breve.

      Eliminar
  2. Hola Kevin. Creo que la oportunidad de Neo es la que le da Morfeo, le deja elegir. Podía seguir en Matrix, creyendo que vive en una ciudad, rodeado de gente, en principio libre, pero él elige ver el mundo tal y como es, las máquinas se han adueñado de la Tierra y los hombres son sólo generadores de energía.
    Las secuelas de Matrix (1999) no sirven para mucho, la verdad, dejan de lado las ideas y se concentran en la acción sin significados.
    Estoy enfadado porque alguien ha copiado textos de mi blog y los ha publicado como suyos sin nombrar la fuente. Por eso, más que nunca, te recomiendo no publicar nada de tus relatos por la Red.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  3. Hola Ente,

    No hablaba tanto en el filme, donde también hay tema de discusión, sino más bien de 'la realidad'. ¿Dónde reside la oportunidad, para que yo, un sujeto inmerso y esclavizado por el sistema, -un Neo salvando que no soy ningún elegido- escape de la caverna de Matrix?

    Saludos.

    ResponderEliminar
  4. El filósofo Schopenhauer guardaba para sí una serie de razones para mantenerse a flote. La editorial Herder las publicó con el nombre de El arte de ser feliz. Con tu inteligencia, creo que sacarás pronto provecho de ese manual para soportar la vida.
    Saludos.
    Asegúrate de que el libro es de Schopenhauer, que hay por ahí mucho falso filósofo con libros de pseudoayuda que usan el mismo título.

    ResponderEliminar
  5. Espera, ¿acaso propones no salir de Matrix, combatirla desde dentro?

    ResponderEliminar
  6. Entonces la elección está clara: profesar el estoicismo. Coincido contigo en que es un ejemplo a seguir.

    Curiosamente de Schopenhauer se critica mucho que no tuvo el valor para ser consecuente con sus conclusiones, entre otras cosas por la visión que tenía de la vida, o que se refleja en sus textos, y la apología del suicidio que, no obstante, no llevó a cabo. Yo personalmente creo, como decía Carl Jung, que el bien y el mal son invenciones humanas, la mente, únicamente oscila -como un péndulo- entre sentido y sin-sentido; y en cualquier extremo que te encuentres, si es que te encuentras en alguno, jamás podrá pasar por racional el suicidio. La percepción de la realidad y ésta última a su vez son construcciones nuestras, dependen de nosotros y por tanto, en una misma o una determinada situación, siempre se podrán extraer dos o más visiones diferentes. Tal vez nos dejemos llevar por lo que resulta más fácil...pero eso no quiere decir que sea el único camino.

    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Creo que Schopenhauer defendía matar a la voluntad de vivir como una forma de eliminar muchas cosas que nos hacen infelices: querer pertenecer a un grupo, que nos aprecien, ser reconocidos, destacar, ser felices... Es mejor abstenerse de la masa, que se maltraten entre ellos, que vivan con sus vicios y anhelos de grandeza, es mejor ser un estoico. Pero claro, cuando uno lee a un autor lo hace interpretándolo, de esa interpretación salen muchos significados, distintos para cada uno de nosotros.
      Gracias por participar.

      Eliminar

Hola. Recuerda que todos podemos tener una opinión distinta. No recurras al insulto en tus comentarios o serán eliminados sin tenerlos en cuenta. Procura explicar tu punto de vista sin caer en la descalificación de los que no piensan como tú. Tenemos un cerebro para discurrir y trabajar con las ideas, somos algo más que puños y dientes. Gracias.