Recordemos que esta es la continuación de Blade Runner
(1982), una película que la crítica y el público menospreciaron en su momento,
para unos años después auparla al olimpo de los grandes clásicos del cine.
Blade Runner 2049 es un largometraje de ritmo
pausado que dura 2 horas y 43 minutos. Y casi todos lo consideramos ya digno de
su antecesor. El filme original fue dirigido por Ridley Scott
y este de ahora corrió a cargo de Denis Villeneuve. El peso de casi toda la historia es sostenido por la interpretación de Ryan Gosling.
Creo, sinceramente, que los que no disfrutaron con la
primera no lo harán con ésta. Sin embargo, aquellos que apreciamos la historia
y la forma de narración del primer Blade Runner continuamos pasándolo
bien con esta revitalización de la obra.
Un punto importante es que no veas ni escuches críticas que
revelen momentos cruciales de esta cinta. Sabemos ya que Ridley Scott cree que
el personaje interpretado por Harrison Ford (Rick Deckard) es un replicante,
pues él dice que si no lo fuera, el filme no tendría sentido; sin embargo,
para Denis Villeneuve eso no está tan claro; este siempre ha sido un tema
ambiguo que admite discusión.
En el futuro, para muchos la mujer continúa siendo un
objeto. También esto forma parte de la crudeza con la que se muestra esta
antiutopía, un mundo en el que los replicantes podrían sustituir a los humanos.
¿Por qué la primera sigue siendo mejor? Tal vez porque no
contamos aquí con todos los personajes de aquella y sus filosóficas conversaciones. Pero
aparecen otros realmente interesantes, hay que decirlo. Creo que es de esas
películas que disfrutamos más al verlas calmadamente en casa una segunda o
tercera vez. Además, la música está también casi a la altura de la original de Vangelis.
En definitiva, es una muy buena oferta para los amantes del
cine. Le doy la siguiente puntuación: Técnica: 9. Interés general: 8.
Para saber más, te animo a leer estos artículos:
Analizando el anuncio del largometraje Blade Runner 2049 (2017)
Blade Runner (1982), crítica cinematográfica
Sociedades distópicas en el cine, antiutopías venideras
La ciencia ficción en el cine
Para saber más, te animo a leer estos artículos:
Analizando el anuncio del largometraje Blade Runner 2049 (2017)
Blade Runner (1982), crítica cinematográfica
Sociedades distópicas en el cine, antiutopías venideras
La ciencia ficción en el cine

No hay comentarios:
Publicar un comentario
Hola. Recuerda que todos podemos tener una opinión distinta. No recurras al insulto en tus comentarios o serán eliminados sin tenerlos en cuenta. Procura explicar tu punto de vista sin caer en la descalificación de los que no piensan como tú. Tenemos un cerebro para discurrir y trabajar con las ideas, somos algo más que puños y dientes. Gracias.