Los largometrajes de dibujos animados usan de parecidos trucos a los del cine convencional para crear los ambientes requeridos: curiosos ángulos de cámara, un ritmo adecuado al momento, un fondo musical, distorsión de los colores como los filtros para la fotografía ordinaria... En estas películas realizadas por el método clásico de animación participan cientos de dibujantes, artistas y técnicos, tal es así que durante varios años se realizan de uno a dos millones de dibujos, según el metraje de la cinta, y se gastan varias toneladas de pintura, miles de lápices, cientos de pinceles y decenas de millones de dólares cuando la producción es de Walt Disney. Aunque desde hace unos años casi toda la animación se realiza exclusivamente con ayuda de ordenadores, a través de programas con motores específicos para los movimientos de personajes y fondos, nos quedan las obras maestras de artesanos de antaño, como por ejemplo: Los viajes de Gulliver (1939), de los estudios Fleischer (productores de Popeye, Superman, Betty Boop...), para un disfrute entero cargado de emotividad.
Los artículos que recomiendo
Busca obras, autores, actores y términos en este cuaderno:
domingo, 24 de abril de 2011
Dibujos animados en el cine
Los largometrajes de dibujos animados usan de parecidos trucos a los del cine convencional para crear los ambientes requeridos: curiosos ángulos de cámara, un ritmo adecuado al momento, un fondo musical, distorsión de los colores como los filtros para la fotografía ordinaria... En estas películas realizadas por el método clásico de animación participan cientos de dibujantes, artistas y técnicos, tal es así que durante varios años se realizan de uno a dos millones de dibujos, según el metraje de la cinta, y se gastan varias toneladas de pintura, miles de lápices, cientos de pinceles y decenas de millones de dólares cuando la producción es de Walt Disney. Aunque desde hace unos años casi toda la animación se realiza exclusivamente con ayuda de ordenadores, a través de programas con motores específicos para los movimientos de personajes y fondos, nos quedan las obras maestras de artesanos de antaño, como por ejemplo: Los viajes de Gulliver (1939), de los estudios Fleischer (productores de Popeye, Superman, Betty Boop...), para un disfrute entero cargado de emotividad.
![](http://img1.blogblog.com/img/icon18_email.gif)
![](https://resources.blogblog.com/img/icon18_edit_allbkg.gif)
Recomiendo:
Algunas reseñas literarias:
La Odisea, atribuida a Homero:
Vamos a estudiar hoy una de las obras literarias históricamente preferidas por muchos: La Odisea, atribuida convencionalmente a Homero. Se trata de un gran poema épico griego que se estima tiene ya unos 2700 años de antigüedad.
Esquilo (siglos VI y V a.C.), Sófocles y Eurípides (los dos, siglo V a.C.) son tres de los grandes en la escena teatral de la Antigua Grecia.
Satiricón, de Petronio:
Hoy vamos a estudiar juntos un poco de la que se tiene por muchos como primera novela moderna de Occidente: Satiricón.
Cantar de Mío Cid:
El gran poema épico de los castellanos tiene muchos estudios a sus espaldas, muchos tratados y ensayos, muchos chavales lo han estudiado en las escuelas.
Divina Comedia, de Dante:
El gran poema que hoy estudiamos está escrito en tercetos endecasílabos. Su resumen parece sencillo: cuenta la epopeya del alma humana, su viaje a través del Infierno y del Purgatorio, desde donde accederá a la contemplación del Todopoderoso.
El paraíso perdido, de John Milton:
Voy a estudiar hoy algo del poema narrativo El paraíso perdido (1667), del escritor británico John Milton, y ustedes, si me lo permiten, están invitados.
Estas son las entradas más populares de mi cuaderno:
-
Es común encontrarnos engaños en la televisión, desde anuncios que publicitan con mentiras productos imposibles hasta algunas noticias manip...
-
Nota del autor. Creo que para entender mejor este artículo habría que leer primero el que sirve de iniciación al tema: Un poco de lenguaje...
-
Una de las gracias que tiene el visionar en versión original los largometrajes hechos en los Estados Unidos de América de unos años para acá...
-
Porque no se toman en serio. Porque cogen esa pseudociencia de batiburrillo plasta de los comics y le restan importancia. Esto no ocurre e...
-
Fotograma de la película El amante (1992) Me resulta curioso que la mayoría de personas que han llegado a esta, mi humilde página dedi...
-
Fotografía de algunas de las fuentes que consulto para realizar este artículo Esquilo (siglos VI y V a.C.), Sófocles y Eurípides (lo...
-
Cuadro Ulises y las sirenas (1891), por John William Waterhouse Aclaración del autor de este artículo para sus lectores: Esta res...
-
Ilustración de Gustave Doré para una edición de 1866 de Paradise Lost Voy a estudiar hoy algo del poema narrativo El paraíso perdido (...
-
Vídeo en el que desarrollo una charla sobre el largometraje Ven y mira (1985) Transcripción de la disertación que mantuve en este...
-
"¡No digas sí, di oui!" le decía el inspector Clouseau a su fiel acompañante, el sargento Dodó . Hoy descubro en una página in...
Condiciones de uso:
Gracias por participar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Hola. Recuerda que todos podemos tener una opinión distinta. No recurras al insulto en tus comentarios o serán eliminados sin tenerlos en cuenta. Procura explicar tu punto de vista sin caer en la descalificación de los que no piensan como tú. Tenemos un cerebro para discurrir y trabajar con las ideas, somos algo más que puños y dientes. Gracias.