La Odisea, atribuida a Homero:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjMxwxZJlrNwUy6v2V28xJoDnWRgLz8wGhHt8ENKrXQzRUAF3sxoTIyqdv5pq0fcPQO1Ip8NGkhyphenhyphenGOb3U-K4ytNHTJ9raZSfLIgQHHYq7Zn_xtnyBLpUHvKnXpIqSTp6nq8fTHPNJRDnXIS/s320/John+William+Waterhouse+(1891)%2B-%2BUlises%2By%2Blas%2Bsirenas.jpg&container=blogger&gadget=a&rewriteMime=image%2F*)
Vamos a estudiar hoy una de las obras literarias históricamente preferidas por muchos: La Odisea, atribuida convencionalmente a Homero. Se trata de un gran poema épico griego que se estima tiene ya unos 2700 años de antigüedad.
Edipo Rey, de Sófocles:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhX8fQ7LhxGMRal2bnrA5Zkdf_T8qpwl8iOgcrgFBgXbLL1jQHG0xJWgPWMTLZHnKkZXRSv9hPU5gcIpPqJWDQcIKJz32vZG7JgRqqay2w1HPkN2piE0cKX_MiVn2YHnTPXGnGp8g8hLxA/s1600/Edipo+Rey+1957.PNG)
Esquilo (siglos VI y V a.C.), Sófocles y Eurípides (los dos, siglo V a.C.) son tres de los grandes en la escena teatral de la Antigua Grecia.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiVmOzqs-6S_eM8V1dZsYJANBe7ukOeMhR3AFU0Y2p02B6jGnykYQv9NZmZqh8dUPkB710mhZ6rFFgnL6mezY97S8m6zT9VPyxEWBy7gDVKI2oIYSq4z1oSVThfNcHd6TnvCGOWAiPLYvQ/s1600/Satiric%C3%B3n.jpeg)
Hoy vamos a estudiar juntos un poco de la que se tiene por muchos como primera novela moderna de Occidente: Satiricón.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEikK-sTj-goBiUYzZs1nQ0pDg0lyrw_DVlgh2E0Y7iaFQtGi_r3J2Sv3GD8Ld-Xe8wN2F_sVUOFSgo9Lyv-CyZy4OUKwDoZldix1zp-B3jN6XgZAhYQum8L-YXE2Wva-tiJHsEqIKGvRyxh/s320/Manuscrito+de+Cantar+de+Mio+Cid.jpg)
El gran poema épico de los castellanos tiene muchos estudios a sus espaldas, muchos tratados y ensayos, muchos chavales lo han estudiado en las escuelas.
Divina Comedia, de Dante:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhBnwhR7d4OoHLuRpUHBAbl8_YVRscVMf4Ltraj3PvfAGnYecJ-ltwhFp0GMeJlRXus6f-4sN4bFqRDzMXEp2GSEvUqqwXbCGVoHTbo7YwB9PG4_zUROVRBikI7RHk0893jX07JmJuKBAb3/s320/Domenico+di+Michelino+-+Dante+y+su+poema+(1465).%2BCatedral%2Bde%2BSanta%2BMaria%2Bdel%2BFiore%2C%2BFlorencia..jpg&container=blogger&gadget=a&rewriteMime=image%2F*)
El gran poema que hoy estudiamos está escrito en tercetos endecasílabos. Su resumen parece sencillo: cuenta la epopeya del alma humana, su viaje a través del Infierno y del Purgatorio, desde donde accederá a la contemplación del Todopoderoso.
El paraíso perdido, de John Milton:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEihPTDufT4kv52X_u_4fO8z3He7vsGLhbnl7Asx0TFhMn97beEjR6rv2iXac6gtQNY9kXn3ZdSCTZ4g4yLlfIyu6v8Xm8mdhr4lzerL569zqvm3x4Q6Kvl2OxlRuDbptOMT4fpYPI6N8Ygm/s320/Ilustraci%C3%B3n+de+Gustave+Dore+para+edici%C3%B3n+de+1866+de+Para%C3%ADso+Perdido.jpg)
Voy a estudiar hoy algo del poema narrativo El paraíso perdido (1667), del escritor británico John Milton, y ustedes, si me lo permiten, están invitados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Hola. Recuerda que todos podemos tener una opinión distinta. No recurras al insulto en tus comentarios o serán eliminados sin tenerlos en cuenta. Procura explicar tu punto de vista sin caer en la descalificación de los que no piensan como tú. Tenemos un cerebro para discurrir y trabajar con las ideas, somos algo más que puños y dientes. Gracias.