martes, 21 de junio de 2011

Música pegadiza en el cine


La orquesta de Henry Mancini interpretando Baby Elephant Walk
En la película Hatari! (1962) podemos escuchar esta pieza musical de la que gustan mucho los elefantes pequeñitos cuando van al colegio.
El compositor Henry Mancini fue dueño de melodías que todavía suenan en las salas de cine y se pegan con facilidad a nuestros oídos.


Extracto de la película El jovencito Frankenstein (1974)
¡Dioses! En el cine, hasta el monstruo de Frankenstein baila. Gene Wilder practica el claqué y canta junto a Peter Boyle en El jovencito Frankenstein (1974), dirigida por Mel Brooks. Puttin' on the Ritz es de esas melodías que todos hemos silbado alguna vez. La expresión significa vestirse muy a la moda.


Extracto de la película El puente sobre el río Kwai (1957)
Y, hablando de silbar, he aquí uno de los silbidos más populares del cine clásico: La marcha del coronel Bogey; sonaba así en la coproducción británico-estadounidense El puente sobre el río Kwai (1957). Los británicos desfilaban manteniendo el compás musical sin perder el paso.

Hagamos ahora una incursión en el mundo de la televisión, he aquí la sintonía de los mediometrajes que sirvieron a Hitchcock en otro tiempo para introducirse en nuestros hogares:


Comienzo del programa Alfred Hitchcock presenta
Se trata de la obra musical Marcha fúnebre por una marioneta, del compositor francés Charles Gounod. Un título muy del agrado de Hitchcock.

Y, para terminar con los vídeos, una invitación a revisar un clásico de la comedia ligera:


Créditos de inicio de Confidencias a medianoche (1959)
No recordemos a Doris Day siempre como la pija recatada, al fin y al cabo, en la vida real fue una de las mayores ninfómanas de Hollywood. Eso sí, tenía una voz melodiosa; aquí cantaba la canción Pillow talk.


Mi artículo no pretende ser un compendio sobre las mejores bandas sonoras del cine, la intención original es citar algunas composiciones pegadizas que se adhirieron a nuestro recuerdo como un chicle a un zapato. Música como la que escuchamos en El club de la lucha (1999), Where is my mind?, de Pixies;  Superdetective en Hollywood (1984), Axel F, de Harold Faltermeyer; Los cazafantasmas (1984), Ghostbusters, de Ray Parker Jr; El bueno, el feo y el malo (1966), tema central de la película, de Ennio Morricone; El tercer hombre (1949), The Harry Lime theme, de Anton Karas..., obras musicales que se graban en la memoria con asombrosa facilidad, y que pueden juntarse con otras como el tema de 8 y medio (1963), de Nino Rota para la cinta de Federico Fellini, por la facilidad con la que nos atrapan y contagian de ritmos que a veces llegamos a detestar y otras, incluso, adoramos. 
Por cierto, hoy, 21 de junio, dicen que es el día de la música. Escuchémosla, pues.


 ___________________________________________________________

Zona de anuncios

Libros para niños, adolescentes y adultos

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Hola. Recuerda que todos podemos tener una opinión distinta. No recurras al insulto en tus comentarios o serán eliminados sin tenerlos en cuenta. Procura explicar tu punto de vista sin caer en la descalificación de los que no piensan como tú. Tenemos un cerebro para discurrir y trabajar con las ideas, somos algo más que puños y dientes. Gracias.