La fortuna quiso que, tiempo después de publicar este artículo, la película en cuestión fuese borrada de los archivos de YouTube. Solamente me queda dejar aquí el anuncio de la misma y unas breves consideraciones sobre el excelente actor Anthony Perkins:
Anuncio de la película El proceso (1962)
Fotograma de la película El proceso (1962)
La puerta de la Justicia se nos hace muy grande, los designios de la Ley son inescrutables, como los divinos. En esta secuencia, el silencio no puede superarse con palabras. Siempre hay una puerta como esa para cada uno de nosotros.
Fotografía del gran actor Anthony Perkins
Un actor cuyo único delito fue encontrarse en su camino con un papel más grande que cualquier intérprete, el de Norman Bates, de Psicosis (1960). Perdió así muchas oportunidades de demostrar sus estupendas dotes interpretativas. Puedes apreciar dichas cualidades en otros dos trabajos muy distintos de Perkins: El precio del éxito (Fear strikes out, 1957) y en un pequeño, pero muy aprovechado papel en: El juez de la horca (The life and times of judge Roy Bean, 1972).
___________________________________________________________________
Te invito a visitar mis cuadernos en la Red:
Aprende Inglés en tres años (está en construcción y ya tiene varias lecciones),
El periódico más breve (dedicado al cine, la televisión, el teatro, los libros...),
El cuaderno de Héctor y sus libros (sobre los libros que he publicado en Amazon),
Tina Majorino (dedicado a la joven actriz. Su primera publicación fue en Lycos, en 2003).
______________________________________________________________
Zona de anuncios
El proceso es una adaptación correcta de la novela de Kafka. A este respecto se puede decir algo sobre las relaciones entre literatura y cine. Orson Welles hizo de una malísima novela (La dama de Shangai) una estupenda película. Suele ocurrir a la inversa: la adaptación de una gran novela es igual a mala película. Sin embargo, en este caso Orson Welles, aunque está lejos del original, mantiene el pulso hasta donde puede.
ResponderEliminarSaludos.
Hola profesor. Gracias por dejar su comentario, con el que además estoy de acuerdo. Me inquietaron las dos, la novela y la película, aún con los cambios de la última. Esto de las visiones de las novelas suele disgustarme, porque el director acostumbra a distorsionar las ideas; por ejemplo, Los viajes de Gulliver, de Swift, que hasta hace poco no tenía una buena versión cinematográfica. O lo que ocurrió con Tristam Shandy, Tristram Shandy: A Cock And Bull Story (2005), ¿qué diablos es eso?
ResponderEliminar