domingo, 11 de septiembre de 2011

Los padres en el cine

Una figura constante en el cine es la del padre, a la que creo que se da incluso más protagonismo que a la de la madre; tal vez esto sea por el género sexual de la mayoría de directores y guionistas. A continuación, me gustaría hacer un repaso de largometrajes que tienen como protagonistas a padres, y a las diversas formas que tienen de enfocar su figura y circunstancias:

Fotografía de Katharine Hepburn, Henry Fonda y Jane Fonda
En el estanque dorado (1982). Una hija (Jane fonda) que se ha sentido siempre frustrada por un padre demasiado exigente (Henry Fonda), un cascarrabias que puede resultar simpático a los demás pero no a su primogénita y a su yerno. La cinta está basada en la obra de teatro On golden pond, del autor Ernest Thompson, que también escribió el guión para el cine. El padre es una persona que roza los ochenta, que riñe y se enfada con aparente facilidad, que constantemente se burla de todos recurriendo al sarcasmo; a su nieto adoptivo lo llama "pequeño cabroncete".

Fotograma de la película En el nombre del padre (1993)
En el nombre del padre (1993). Giuseppe (interpretado por el plurivalente actor Pete Postlethwaitees un hombre de carácter sosegado, su hijo (al que da vida Daniel Day Lewis), por el contrario, es un rebelde juerguista. Todo cambia para ellos cuando el joven es acusado de un atentado terrorista del IRA. Juntos irán a la cárcel, el patriarca demostrará entonces tener un espíritu fuerte, mientras su hijo comienza una batalla para defender la inocencia de ambos con ayuda de su abogada. Aquí el padre es un ser esforzado, capaz de guardar la serenidad y la educación en situaciones terriblemente adversas. 

Fotograma de la película El padre de la novia (1950)
El padre de la novia (1950). Spencer Tracy, mucho antes de servir de molde para el protagonista de Up! (2009), de la Pixar, interpretó a un padre receloso, como muchos, que quiere demasiado a su hija y no tiene ganas de que un desconocido se la lleve en matrimonio. El director de la cinta es Vicente Minnelli, que consigue una comedia clásica con un guión divertido y elegante; es cine de otra época, divertimento, buen gusto y educación van de manos. El padre es un hombre tradicional, chapado a la antigua, al que le cuesta adaptarse a los nuevos tiempos y los nuevos capítulos que trae la vida.

Fotograma de la película Matar a un ruiseñor (1962)
Matar a un ruiseñor (1962). Gregory Peck es el padre ideal. Vemos en el fotograma de arriba los personajes Atticus y Scoutt, de la que podría estar entre las mejores novelas del siglo XX: To kill a mockingbird, escrita por Harper Lee y publicada con gran éxito en 1960. La escritora retrata a un padre ejemplar, que conoce y respeta cualquier condición humana. Un hombre con valores envidiables, por su continencia y saber estar.

Fotograma de la película Al este del del Edén (1955)
Tener un hijo como James Dean no debe ser nada fácil, pero soportar un padre estricto, inflexible, con el que no se puede entablar una conversación productiva, es terriblemente frustrante. El propio Dean tuvo un padre distante que jamás le dio cariño, más tarde le confesaría que él no era en realidad su padre, pues su madre había tenido un escarceo amoroso en la época en que fue concebido. El padre de Al este del Edén es un ser que tiene por columnas de su vida a las máximas de la Biblia, y que se rige por una intransigente forma de enfocarlas. La falta de reconocimiento por parte del padre puede crearnos amplios complejos que duren hasta nuestra muerte.

Cartel original de la película Harry e hijo (1984)
Paul Newman se dirige en la película Harry e hijo (1984). El suyo es un personaje común, con preocupaciones corrientes que nos resultan familiares; su hijo (Robby Benson) es un joven algo bohemio, como tantos, con aspiraciones de escritor, que, en principio, no se siente cómodo en la compañía de su padre. Como acostumbra a ocurrir en la realidad, los hijos buscan confidentes fuera de la familia, en una novia o en un buen amigo, tal es nuestra naturaleza. El padre es un currante, que además es viudo, con buenas intenciones para con su hijo, que muchas veces duda sobre qué camino tomar. La cinta es un ejemplo de realismo en el cine, quizá algo ñoña en su resolución feliz, pero no hay historia que termine bien si se alarga lo suficiente, es decir, ¿qué pasaría después? El día a día traería nuevos conflictos.

Grandes películas, de las que os animo a buscar información, con un padre como figura esencial en sus tramas son:

Las uvas de la ira (1940), de John Ford;
Ladrón de bicicletas (1948), de Vittorio De Sica;
La gata sobre el tejado de zinc (1958), de Richard Brooks;
El padrino (1972), de Francis Ford Coppola;
El sur (1983), de Víctor Erice;
Kramer contra Kramer (1979), de Robert Benton;
Fanny y Alexander (1982), de Ingmar Bergman;
Ran (1985), de Akira Kurosawa.

En la búsqueda de hacer más amenos los artículos para los lectores, he intentado resumir el número de largometrajes citados, dejando sólo unos pocos que sirvan de ejemplo del tema que trato: Los padres en el cine. Agradecería mucho vuestros comentarios.

Aunque la figura de la madre en el cine no ha contado con el protagonismo que se merece, nadie puede negar su importancia real en nuestras ordinarias vidas.

___________________________________________________________________

Te invito a visitar mis cuadernos en la Red:

Aprende Inglés en tres años (está en construcción y ya tiene varias lecciones),
El periódico más breve (dedicado al cine, la televisión, el teatro, los libros...),
El cuaderno de Héctor y sus libros (sobre los libros que he publicado en Amazon),
Tina Majorino (dedicado a la joven actriz. Su primera publicación fue en Lycos, en 2003).

___________________________________________________________

Zona de anuncios


Libros para niños, adolescentes y adultos

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Hola. Recuerda que todos podemos tener una opinión distinta. No recurras al insulto en tus comentarios o serán eliminados sin tenerlos en cuenta. Procura explicar tu punto de vista sin caer en la descalificación de los que no piensan como tú. Tenemos un cerebro para discurrir y trabajar con las ideas, somos algo más que puños y dientes. Gracias.