sábado, 16 de junio de 2012

¿Qué es el cine?

El cine es una metáfora en imágenes que representa lo real y lo imaginario, un espejo que refleja metafóricamente el mundo y los sueños de los que en él habitan. El cine contiene una realidad propia, para ello puede valerse de ideas realistas, románticas, idealistas, terroríficas, fantásticas... El director es un pequeño dios, un cuentista que crea un mundo usando imágenes y voces de actores. El guionista es un novelista siempre pendiente de los minutos que saldrán de cada página del guión que escribe. El director de fotografía es el mago de las imágenes, el cristal capaz de presentar adecuadamente figuras, fondos y panoramas.

Todos tenemos nuestra propia visión de lo que es el cine. ¿Es inútil esta definición de cine para una persona ciega?

La hermana mayor del cine, la novela, puede estar bien estructurada, como Madame Bovary, de Flaubert; ser simétrica, como Tirano Banderas, de Valle Inclán; presentarse totalmente rota, como Tristam Shandy, de Sterne… ¿Por qué iba a ser su rebelde hermano algo distinto? Los dos tienen los mismos padres: la mujer y el hombre.

Os dejo con un trozo cine con toda su pureza:

Extracto de la película Pequeño gran hombre (1970)

Si quieres saber más de la película Pequeño gran hombre (1970), te invito a ver el artículo de este blog: http://elperiodicomasbreve.blogspot.com.es/2011/06/la-capacidad-de-sentir.html

Si quieres utilizar textos de mi humilde y anónimo blog, cita la fuente: http://elperiodicomasbreve.blogspot.com.es. Gracias.

Fotograma de la película Pequeño gran hombre (1970)

Añadido el 27 de octubre de 2012:


Lo estupendo del cine y de la narrativa es que nos permiten ver otras realidades, algo que resulta necesario. Como hace nuestro planeta, no sólo debemos girar en torno nuestro, sino también rodear una estrella y bailar junto a otros sistemas dentro de una galaxia; siendo tan distintos todos compartimos un mismo universo, el cine nos muestra las diferencias que existen entre nosotros y nuestras visiones de lo que vemos o imaginamos, y también entre esos mismos mundos (aunque sean fantaseadas, interpretadas, etc.)

El cine es un viaje profundo a la interpretación del otro. Es el buen hijo de la novela.

La vida juega a lo grande. Millones de seres acumulando visiones, pensamientos, ilusiones, movimiento, cambio… Recordemos la película El pequeño príncipe (1974), de un libro preferido, El principito, de Saint-Exupéry. El pequeño no queda conforme con el dibujo de la oveja, finalmente se complace con el de una caja con agujeros, dentro está la oveja, imagina. Esa es una estupenda forma de ver la vida. Las cosas no siempre están a la vista, hay que imaginarlas. Esto se puede dar la vuelta y sugerir miles de interpretaciones, una por cada uno de nosotros. Lo extraordinario de la vida es encontrarse con un principito que te muestra cómo ve él las cosas.

De tal forma es el cine, los que participan en su creación y los espectadores que nos asomamos a su ventana: otra realidad.

___________________________________________________________

Zona de anuncios
Libros para niños, adolescentes y adultos

5 comentarios:

  1. Así resulta imposible no aficionarse al cine, si es que acaso no lo estuviera ya. Gracias por compartir tu pasión por el séptimo arte y permitir que los demás podamos aprender.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Hola Kevin. Gracias por los ánimos. A pesar de los infortunios de la vida y la dichosa "prima de riesgo", aún me quedan latas de sardinas y unas cuantas papas para guisar y seguir para adelante. Son muchas las películas que hay que ver... ;)

    ResponderEliminar
  3. Dentro de poco tendré que salir con un cuchillo a pelar tunos -o higos picos- al más puro estilo 'el último superviviente' (de la crisis). Sí, por suerte aún quedan muchas. Hablando de esto me gustaría conocer tu opinión sobre 'Ofret' de Tarkovski. He oído hablar muy bien de ella.

    Saludos y gracias de antemano.

    ResponderEliminar
  4. Me he acordado de un examen en el que me pedían analizar un poema que me gustaba y escribí como respuesta que no quería diseccionar aquel trozo de arte como si fuera una rana a la que abren por la mitad y separan sus órganos para mirar cómo son. Si Sacrificio (1986), de Tarkovski, es un poema... Si nosotros creamos dioses a nuestra imagen y semejanza, parece que los dioses también hacen las cosas basándose en sus obsesiones.
    Te puedo decir que en esa época todo giraba en torno a la idea de una gran guerra nuclear, cine, música y literatura se hacían cargo de ello, cada uno a la manera de sus creadores. El hombre era capaz por primera vez de acabar con la humanidad completa..., estremecedor. ¿Sobreviviremos a esta adolescencia convulsa de la humanidad?
    De niño, ¿no regarías también un árbol muerto? Habría que escribir páginas llenas de sentimientos para hablar de Offret, hoy sé que llevado por las emociones se puede hablar de un poema sin rajarlo por la mitad.
    Yo apostaría que te gustará.

    ResponderEliminar
  5. Se me olvidó advertirte que Offret(1986) tiene un ritmo pausado, minutos para la contemplación y la meditación. Muchas personas no soportan esto. Espero que te guste.

    ResponderEliminar

Hola. Recuerda que todos podemos tener una opinión distinta. No recurras al insulto en tus comentarios o serán eliminados sin tenerlos en cuenta. Procura explicar tu punto de vista sin caer en la descalificación de los que no piensan como tú. Tenemos un cerebro para discurrir y trabajar con las ideas, somos algo más que puños y dientes. Gracias.