martes, 3 de julio de 2012

Para muchos de los pseudocríticos de Filmaffinity: clase sobre el ritmo en el cine

Una clase gratuita sobre el ritmo en el cine:

Una aventura como La guerra de las galaxias (1977) tiene que manejar el tiempo ágilmente, lo que se cuenta es cambio, movimiento: un héroe, o una heroína, salvan a su mundo de un peligro terrible. El ritmo tiene que ser rápido, alegre. George Lucas acertó.

Un drama sobre una sociedad distópica, una exageración de nuestro mundo consumista en el que se prohíben los sentimientos y se castiga el amor, no puede tener el mismo ritmo que una aventura como La guerra de las galaxias (1977). THX 1138 (1971), del mismo George Lucas, es blanca porque el blanco simboliza la castidad, necios, que todo lo queréis comparar a vuestra forma de vida y dentro de los límites de vuestra cortedad para sentir (hablo con los falsos críticos de Filmaffinity).

Repasemos: La aventura en el cine requiere un ritmo rápido; en el rodaje, y posteriormente en el montaje de tomas y secuencias, se ha de conseguir un movimiento ágil. Los largometrajes que estimulan a la reflexión porque narran una historia de complexión filosófica tienen que mantener un ritmo lento, un nudo pleno en el desasosiego del que medita sin encontrar soluciones.

Una estupidez como el largometraje Sherlock Holmes (2009), que deforma a los personajes y relatos de Conan Doyle, puede tener un ritmo ligero durante las aventuras del detective, pero no en la narración de un episodio romántico, ¡por todos los dioses del Olimpo! ¡Que un rayo perdido de Zeus fulmine a este cretino de Guy Ritchie!

Este país ha tenido siempre millones de entrenadores de fútbol que critican negativamente cualquier acción de los que entrenan a sus equipos preferidos. Ahora descubro, gracias a Filmaffinity, que también tiene miles de críticos cinematográficos que no saben qué es el tiempo en el cine, pero que se empeñan en protestar por la lentitud soporífera, dicen, de películas como THX 1138. Para aportar pareceres sobre obras de arte, primero hay que sentir. Que conste que sé que, como en todos los sitios, también hay gente cuerda en Filmaffinity, pero son los menos, como ocurre en cualquier reino.

 ____________________________________________________________

Zona de anuncios



5 comentarios:

  1. Ayer mismo tuve una discusión con un amigo al que tengo en muy alta estima sobre este mismo asunto, no sabría decirte hasta qué punto influido por la lectura de este artículo. Me comentaba que acababa de ver 2001: Odisea en el espacio y que casi no soporta la película ya desde el inicio de la misma; me decía que le parecía absurdo hasta cierto punto la utilización de un tempo tan sosegado. Yo esgrimí, como tú, que una película que trate de suscitar cierta reflexión, tiene que dejar margen para esa reflexión. Dije que no era posible hacerlo de otra forma siempre que se quisiera que el espectador se enterara de algo, que para tramas frenéticas y un ritmo sin descanso estaban los filmes de acción y aventura. Después le pregunté si la había entendido y me dijo que no.

    Como ves no eres el único que tiene estos debates.

    Por cierto, sobre Guy Ritchie, debo decir que hay películas suyas que sí que me han gustado, como por ejemplo 'Revolver' (2005), 'Snatch: Cerdos y Diamantes' (2000), 'Rocknrolla' (2008). No entro a valorar sus dos últimas películas porque quiero ponerme a despotricar aquí.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  2. *No entro a valorar su dos últimas películas porque no quiero ponerme a despotricar aquí.

    ResponderEliminar
  3. Hola Kevin. Lo extraño de todo esto es que los directores no quieren variar el ritmo de su largometraje ni siquiera en momentos en que es comprensible hacerlo. El público, como las pulgas del circo a las que colocan dentro de un vaso de cristal al revés toda la noche, para amaestrarlas a saltar al día siguiente una especie de valla de juguete, no quiere más que lo que le tienen acostumbrado estos últimos años. Somos tan manejables… Que es verano: pues todos a bailar temas repetitivos y machacones, que vamos al cine, pues venga, quieren mil planos (tomas) distintos en unos minutos, desprecian todo lo que sea secuencia larga para meditar lo que está ocurriendo.
    Ya eres el único que lee mis artículos. Gracias.
    Todo lo del artículo no lo he leído en un libro, cualquiera llegaría a esa conclusión con pensarlo bastante.

    ResponderEliminar
  4. Hola Ente.

    Me atrevería a decir que llegado un punto, los directores, la mayoría, que no todos, tenemos el desgraciado ejemplo de Nolan que se ha pasado definitivamente al cine comercial, se cansan de que el arte 'de verdad', si se me permite una expresión tan vulgar, no sea reconocido. Unamuno dijo en su 'Del sentimiento trágico de la vida', que nadie que diga que hace 'arte por el arte' está siendo sincero. El mero hecho de hacerse público y exponerse a las críticas y/o la admiración ajena ya invalida este precepto. Así que, como decía, llegado el punto en que los directores se dan cuenta de esto supongo que se preguntan, ¿qué más da hacer arte esforzadamente para unos pocos y vivir no tan holgadamente, que simples sucedáneos para muchos y hacerme millonario?.

    Por suerte hay personas íntegras todavía.

    No creo que sea el único que te lee. Te lo aseguro. Además, bajo mi humilde punto de vista, más vale tener un puñado de seguidores que valgan de verdad como personas, que una masa (añade el adjetivo que prefieras).

    Saludos.

    ResponderEliminar
  5. Exacto. Por eso utilicé el ejemplo de George Lucas. Abandonó el ideal de cine filosófico (de su juventud) para representar el de aventuras (de su niñez), al ver que el primero producía perdidas económicas y el segundo era fuente de riquezas, no lo dudó, se tiró de cabeza. El tipo supo yuxtaponer en la saga de Star Wars todos los atractivos de las mejores aventuras de Hollywood. En eso era un maestro, hasta que se le fue la cabeza en 1999.
    Todo esto me sobrepasa, Internet, los millones de personas con criterio y megáfono... Mejor me concentro en pensar en el cine, pero me gusta tener algún lector capaz de crear cosas interesantes. Gracias.

    ResponderEliminar

Hola. Recuerda que todos podemos tener una opinión distinta. No recurras al insulto en tus comentarios o serán eliminados sin tenerlos en cuenta. Procura explicar tu punto de vista sin caer en la descalificación de los que no piensan como tú. Tenemos un cerebro para discurrir y trabajar con las ideas, somos algo más que puños y dientes. Gracias.