miércoles, 26 de junio de 2013

Superman - El hombre de acero (2013) o cómo aburrir con una banda sonora machacona

Fotograma del anuncio oficial de la película Superman - Man of Steel (2013)
Entre otras cosas, en esta cinta destaca la fotografía de algunas secuencias, como ésta de arriba que he elegido como cabecera de mi artículo. No podemos agradecer esto solamente al director de fotografía, Amir Mokri, pues son cientos de personas los que trabajaron para esta producción en los departamentos de efectos visuales y efectos especiales (consulta la copiosa lista aquí: full cast and crew). En fin, que lo natural se vuelve demasiado artificial.

El hombre de acero viene muy cambiado, no sólo porque ya no lleva los calzoncillos por fuera, ahora, además, es un atormentado. Pero resulta que alguien quiere que lo seamos nosotros también: ese músico que ha compuesto la banda sonora de Superman - El hombre de acero (2013), Hans Zimmer, repite monótonamente una señal sonora en cualquiera de sus composiciones, todas ellas sin gracia alguna, que pareciera pretender reventarnos los tímpanos sin piedad. Me da en la nariz que se plagia a él mismo, pues algo muy parecido se escuchaba en Batman - The Dark Knight (2008). ¡Cómo echo de menos a John Williams, por todos los dioses! Sobre todo aquella melodía que sonaba en la escena del vuelo de Superman (1978) con su novia, Lois Lane: Can your read my mind, una de las más bellas composiciones que se hayan realizado para el arte cinematográfico.


Fotograma del anuncio oficial de la película Superman - Man of Steel (2013)
Zack Snyder ha dirigido aquí un espectáculo visual de destrucción (entiéndase una ilusión de explosiones y derrumbamiento de materia creada por ordenadores), pero eso ya lo saben todos.

Imagen promocional de la película Man of Steel (2013)
A pesar de lo estático que le vemos en esta imagen de arriba, el hombre de acero ahora se mueve tan deprisa que apenas podemos distinguirle cortando la silueta de la Tierra en su tradicional vuelo mañanero. Al final, ni se despide, como siempre hacía Christopher Reeve. Al británico Henry Cavill le veo más como un personaje de los Simpsons disfrazado de Superman, demasiado hormonado. Aunque no es un mal actor y esté no será su mejor papel.

Otra cosa que echo de menos de aquellas divertidas películas de Superman 1 (1978), 2 (1980) y 3 (1983) (menos Superman 4, 1987, todas son buenas), y no encuentro por ningún lado en esta reencarnación del héroe, es el sentido del humor de Richard Donner y Richard Lester, dos directores que le sabían llevar muy bien el pulso al ritmo cómico que casi siempre se le puede sacar a algo filmado.

En definitiva, me llevo una decepción con esta adaptación del tebeo de Superman, un tipo que ahora se tiene que afeitar y preocuparse por tener superpoderes, cuando eso siempre se entendió que lo sobrellevaba bien precisamente por tenerlos, o sea: por su superinteligencia. La psicología de los superhéroes suele ser de todo a cien si la comparamos con la de los personajes de escritores como Chejov, Thackeray o las hermanas Brontë; el humor es lo único que salvaba hasta ahora a las adaptaciones cinematográficas de los tebeos de estos héroes modernos; esta cinta de Zack Snyder carece de sentido del humor y se toma demasiado en serio unos problemas imposibles de un personaje imposible, un embrollo, en fin. Termino por aceptar que este Superman de 2013 es un héroe para otra generación.

Para librarme del mal gusto que me deja este filme recién estrenado, escucho una vez más el tema de amor compuesto por John Williams para Superman (1978):

Extracto de la muy bella película Superman (1978)
Arriba vemos a la resolutiva y simpática actriz Margot Kidder junto al malogrado e inteligente actor Christopher Reeve.

El actor Brandon Routh en un fotograma de Superman Returns (2006)
Brandon Routh, actor que dio vida al superhéroe en 2006, era, a mi entender, una buena opción para continuar con la saga. Routh no tiene la culpa de que la trama de Superman Returns fuera, en su embrollo con el malo Lex Luthor y la kriptonita negra, una patochada increíble. Bryan Singer recogió la esencia en buena parte de su película de aquel Superman que casi todos queremos ver, y Routh también rindió un merecido homenaje a Christopher Reeve, recreando mucho de su alma en el personaje. Es una lástima.

Puedes leer otra reseña de cine sobre superhéroes aquí: Los vengadores (2012).

___________________________________________________________________

Te invito a visitar mis cuadernos en la Red:

Aprende Inglés en tres años (está en construcción y ya tiene varias lecciones),
El periódico más breve (dedicado al cine, la televisión, el teatro, los libros...),
El cuaderno de Héctor y sus libros (sobre los libros que he publicado en Amazon),
Tina Majorino (dedicado a la joven actriz. Su primera publicación fue en Lycos, en 2003).

______________________________________________________________

Zona de anuncios


1 comentario:

  1. Anónimo, he borrado tu comentario porque comienza con un insulto. Cualquier forma de expresar tus pareceres es bienvenida siempre que contenga la mínima educación que se suele usar en un diálogo entre personas civilizadas.
    Mi crítica de esta versión de Superman de 2013 es, en todo momento, hacia el largometraje como pieza de arte (guión, música, imagen...), no valoro que sea o no una buena adaptación de un cómic que, a lo largo de 40 años, he visto cambiar mucho. Sí he leído tebeos del superhéroe, sí he visto cómo el personaje variaba año tras año, psicológica y físicamente.
    No puedo agradecer tu comentario, lo siento. A partir de ahora moderaré los comentarios para evitar estas situaciones.
    No espero respuesta.

    ResponderEliminar

Hola. Recuerda que todos podemos tener una opinión distinta. No recurras al insulto en tus comentarios o serán eliminados sin tenerlos en cuenta. Procura explicar tu punto de vista sin caer en la descalificación de los que no piensan como tú. Tenemos un cerebro para discurrir y trabajar con las ideas, somos algo más que puños y dientes. Gracias.