Vídeo en el que desarrollo una charla sobre el largometraje Ven y mira (1985)
Transcripción de la disertación que mantuve en este vídeo sobre
la película rusa Idí i Smotrí (1985).
“Hola, estimados aficionados al cine bélico. En esta
ocasión, voy a desarrollar una pequeña charla sobre la película Ven y mira
(1985), un filme del realizador ruso Elem Klímov. Esta es una cinta que nos muestra con
crudeza amplificada, a través de sonidos e imágenes, un episodio de la Segunda
Guerra Mundial en la Bielorrusia ocupada por los nazis. Bielorrusia
perteneció a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas hasta el año 1991,
actualmente, es una nación independiente y soberana. Un partisano es un
civil que pertenecía al grupo de resistencia que luchaba contra los invasores
alemanes; los alemanes nazis durante la Segunda Guerra Mundial castigaron a las
aldeas de Bielorrusia quemándolas y ardiendo con ellas sus aldeanos, quemados vivos,
los castigaban, digo, por ayudar a los partisanos. Me gustaría explicar primero
la forma en que el protagonista, que es un niño, al dar comienzo la película,
está haciendo agujeros en un terreno, buscando algo que para él resultaría muy
preciado, un fusil, su padre le advierte de que no haga esos agujeros
porque podrían llamar la atención de un avión que sobrevuela constantemente la
zona buscando a los partisanos, pero el niño desoye esta advertencia y continúa
haciendo agujeros hasta que encuentra un fusil; está jugando con su compañero,
con su amigo, un chico gracioso, un chico ingenioso, un niño al que le gusta
imitar las voces de los mayores para hacer reír y que le gusta mucho la burla,
ellos disfrutan en su niñez antes de conocer lo terrible de la guerra. Este
muchacho encuentra un fusil, esto es importante porque, a lo largo de la trama,
él se sentirá culpable por lo que le va a ocurrir a su aldea al descubrir que quizás
sus agujeros y sus juegos provocaron un desastre, provocaron esa masacre,
que yo evito nombrar en el título de este vídeo porque la palabra masacre, por
lo que yo veo, está prohibida en YouTube, si las nombras, te castigan el vídeo
y te castigan a ti, entonces omito esa palabra, aunque ya, al decirla, el mismo
sistema que hace los subtítulos automáticos ha detectado esa palabra. Como digo,
ocurre esta matanza cruel y desalmada por parte de los nazis, y el chico se va a
sentir culpable por ello. Este muchacho, aunque tiene cara de pillo, en el
fondo, es bueno, quiere alistarse en el ejército o formar parte de la
soldadesca para así ayudar a su país en la liberación, todos quieren liberarse
de los alemanes, por cierto, los alemanes quieren ocupar el mundo, y lo hacen
de la manera más desastrosa posible, castigando a la población, castigando a
los civiles de manera terrible, ¿cómo vas a mantener luego un país si has
maltratado a sus niños, mujeres y hombres de esa manera? La conquista de un país
a la fuerza suele tener consecuencias terribles, no te van a querer así de
ninguna de las maneras, se va a formar una resistencia que, tarde o temprano,
te va a quitar de en medio, pero estos tipos son así, Alemania sufrió un gran
complejo durante la época entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial y quiso
quitarse de encima ese complejo basándose en la supremacía, en que ellos eran
mejores, en que su raza era mejor que las demás, aplastando a los demás. Aquí
vemos esa realidad amplificada a través de sonidos e imágenes. Como digo,
quizás subjetiva; a veces, vemos lo que el muchacho va sintiendo, todos sabemos
que en un momento dramático, como un accidente, por ejemplo, amplificamos la
realidad, algunos sonidos se nos quedan grabados para toda la vida, algunas
imágenes, que en el cine son tomas, estas tomas que vemos, en las que el
muchacho está frente a la cámara expresando el drama en su rostro, en sus ojos,
el movimiento de su boca, todo su gesto es dramático y dura unos segundos, esos
sonidos que se escuchan aumentados, abrumado por la realidad, los sentimos
también nosotros, incluso cuando él no mira las cosas, seguimos viendo las
cosas que él vio, aumentadas, una realidad cruel, como hacemos todos cuando nos
enfrentamos a accidentes, situaciones dramáticas en las que todo parece una
pesadilla, sonidos imágenes, ausencia de sonidos; hay tomas, por ejemplo, en
las que dos objetos a distinta distancia de la cámara están bien enfocados, eso
no puede hacerse, la cámara sólo es capaz de enfocar un objeto frente a otro cuando
están a distinta distancia, hablo de metros, el muchacho está cerca de la
cámara y hay otras personas detrás caminando, y los dos o todos están bien
enfocados, ésto yo creo que lo grabaron en dos tomas distintas, y una de ellas,
la del muchacho, está superpuesta a la otra porque, como digo, la cámara no
puede enfocar dos objetos a distinta distancia, o enfoca uno o enfoca al otro; y
esa es la realidad que él está viviendo y que nos hace vivir a nosotros,
nosotros lo vemos a él y también vemos el fondo, bien enfocados los dos, ésta
sólo es una curiosidad técnica que comento. La película tiene momentos
terribles, el mismo actor, el niño elegido, sin tener experiencia previa, el
director lo explica así, diciendo que prefería una persona sin la defensa artificial
que crea un profesional ante hechos dramáticos, él prefería que fuera un niño
sin conocimiento del arte de la interpretación para que así viviera mejor o
sintiera mejor las emociones que se muestran en esta película, y el niño lo
hace muy competentemente, así lo afirma el mismo director, llega a decir que,
cuando volvió después de nueve meses de rodaje a la escuela, lo hizo con pelo
gris, pelo blanco en su cabello, había envejecido unos años, que, curiosamente,
en esta película lo vemos envejecer en unos días; también, a través de
maquillaje, vemos que en el rostro del niño aparecen arrugas de anciano; él y
una muchacha viven rodeados esta locura que es la guerra, ellos quieren reír,
ella, por ejemplo, quiere hablar de amor, él quiere reír, quieren reír, pero,
aunque lo hacen en varias en ocasiones, también lloran y enloquecen, la locura
está presente, el niño llega a enloquecer en varias circunstancias; y hay
metáforas visuales, como cuando se introduce en una ciénaga queriendo buscar
más allá a sus familiares que han fallecido, pero que él quiere con todas sus
fuerzas que estén vivos y se introduce en una ciénaga (que puede representar la
locura) y la chica tras de él diciéndole no, no vayas por ahí, ellos han
muerto, tus familiares han muerto; él se siente culpable de eso, él no quiere
escuchar más sonidos de guerra, él no quiere más voces que le digan lo que hizo;
llega a introducir su cabeza, en otra ocasión, después de escuchar a su padre
que está completamente quemado, ha ardido su cuerpo, está moribundo diciendo
algunas palabras y se dirigía al muchacho para decirle: Yo te advertí que no
hicieras esos agujeros. El muchacho, después de escuchar las voces imaginadas (o
no) de todas las mujeres del pueblo lamentando lo ocurrido, introduce su cabeza
en el barro, en el fango, hace un agujero e introduce en su cabeza queriendo
dejar de escuchar esos sonidos terribles. La cobardía de los nazis, el orgullo
se pierde todo tras la caída, el orgullo de algunos que se creen superiores,
tras la caída, se pierde, y se convierten en viles cobardes miserables, y eso
está bien retratado aquí cuando los nazis pierden esta batalla y son apresados,
lloriquean, tartamudean, dicen que recibían órdenes, se excusan de su barbarie,
quieren escapar con vida después de haber quemado vivas a cientos de personas,
después de haber masacrado pueblos enteros; uno de ellos, el más enloquecido en
su estupidez, en su prepotencia, en su despotismo, sigue con el discurso de que
ellos son una raza superior y que los demás no merecen vivir y que por eso
hicieron lo que hicieron. Bueno, la locura del ser humano, en masa, llega a
hacer cosas terribles. ¿Por qué cuento todo esto? ¿Por qué no me limito a
hablar de lo bien que está hecha la cinta, los grandiosas que son sus imágenes
en movimiento, lo bien llevado que está un relato único y sobresaliente, y digo
único porque no hay otra película de guerra que sea como ésta? Esta película es
única en su género porque no hay ninguna otra que muestre la guerra de esta
forma tan realista, rodeada de ese halo de pesadilla, esta experiencia en el
cine es casi como haber vivido una parte de aquel drama, no digo toda porque es
imposible hacernos vivir esos hechos tan horribles a través de una película,
pero sí sentimos gran parte de ellos. El realismo ruso, esa forma de contar las
historias que tienen los rusos ya en la literatura, por ejemplo, en el teatro o
los cuentos de Chéjov, Dostoievski y sus historias, Tolstói, grandes autores
rusos, Gorki, el hombre que estudió en la universidad de la vida, Gorki, La
madre, una de sus obras; los rusos tienen una sensibilidad especial para
narrar la realidad, yo les animo a atreverse con esta película, al menos, una
vez en la vida, aunque sea en ruso, la ven con subtítulos esforzándose por
entender qué ocurrió en la Segunda Guerra Mundial, por qué esa crueldad en los
alemanes, hay varias escenas complicadas para los sentimientos, por ejemplo, la
de la vaca, los disparos que el mismo actor juvenil, este muchacho, dice que
silbaron a pocos centímetros de su cabeza, esas balas, los disparos llegan a
dar en una vaca que él con otro grupo de partisanos querían para alimentarse,
esta vaca cae al suelo y empieza a tener convulsiones nerviosas, y hay un primer
plano del ojo de la vaca sufriendo y moviéndose, esta crudeza está ahí, como la
parte en la que introducen a los aldeanos en una especie de granero enorme para
luego prenderles fuego a todos ellos, y uno de los nazis, el más loco de todos,
dice que vayan saliendo por una ventana de arriba, dejando los niños atrás,
nadie se atreve a salir dejando los niños atrás, solo este muchacho, porque él
nos tiene que contar la historia, él tiene que llegar hasta el final de la
historia; la niñez nos está contando la historia, la niñez y su paso a la época
adulta de forma trágica, rodeado de la guerra, como también lo estuvieron el
mismo director de la película y el escritor de la novela en la que se basa, ellos
vivieron secuencias reales de la guerra en su niñez, estos hombres vivieron
episodios de la guerra y saben de lo que están hablando. ¿Por qué hacer un una
película así? ¿Por qué mostrar esa realidad terrible? Porque las generaciones
futuras tienen que ver lo que pasó, tienen que saber lo que pasó; en este caso,
está mostrado en una forma artística, la película es sobresaliente, curiosos
son los diálogos que mantienen, terrible realidad, la palabra terrible se
repite, una y otra vez, la inocencia enfrentada al drama.
Hasta el programa que viene, si es que hay un programa que viene. Que tengan ustedes un día agradable. Gracias”.
Hasta el programa que viene, si es que hay un programa que viene. Que tengan ustedes un día agradable. Gracias”.
En distintas
ocasiones, varias personas me han preguntado por una de las jóvenes que
aparecen en esta película, Glasha, interpretada por la actriz Olga Mironova. Los caminos de Florya (el chico interpretado por Aleksey Kravchenko) y Glasha (la chica)
se separan al regresar él a la aldea. Luego no sabemos qué le ocurre a Glasha.
¿Recuerdan cuando Florya va con unos partisanos a buscar alimentos y se
encuentra con la vaca de un campesino? A partir de ahí, Glasha queda atrás en
esta historia. La chica violada por los nazis es otro personaje, la interpreta
otra actriz, lo podemos ver en los lunares de su cara y en los ojos, son diferentes. Miren, uní varios fotogramas de la película para que juzgues ustedes
mismos si es esa la misma actriz, pues hay lugar para las dudas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Hola. Recuerda que todos podemos tener una opinión distinta. No recurras al insulto en tus comentarios o serán eliminados sin tenerlos en cuenta. Procura explicar tu punto de vista sin caer en la descalificación de los que no piensan como tú. Tenemos un cerebro para discurrir y trabajar con las ideas, somos algo más que puños y dientes. Gracias.