Fotograma del teatro rodado Tío Vania (1969)
Arriba vemos al que fue uno de los grandes actores de teatro y cine de este mundo: José Bódalo. Representa aquí el papel de Tío Vania.
Tío Vania es una obra de teatro escrita en 1899 por Antón Chéjov, uno de los mejores cuentistas de la literatura universal, al que también recordamos como un genial dramaturgo, para mí, un gran indagador del alma humana, de sus tristezas, miserias y escasas alegrías. ¿Por qué leer, presenciar o visionar la obra Tío Vania? Esto es difícil de explicar a todos, creo que, a partir de los 40 años cumplidos, de alguna manera nos viene bien conocer que esas otras realidades que sufren los demás, como son estos espíritus que vagan en la obra de Chéjov, son muy parecidas a las nuestras. Dadme unos minutos para hablaros de la tristeza de dejar de ser joven, o de aquella mayor aún que significa afligir a los demás con nuestros pesados tormentos interiores:
Alexander Vladímirovich (interpretado por el actor Andrés Mejuto) siempre está malhumorado, se queja constantemente y su joven esposa sufre todas estas tristezas suyas que no para de soltar:
Elena Andréievna (interpretada por la actriz María Massip), esposa en segundas nupcias de Vladímirovich, tras escuchar su monótono y tristísimo discurso, le dice a su marido:
Y, por fin, cuando se han llevado a su esposo a otra sala, le comenta a Vania lo que significa llevar esa carga sobre los hombros —es este el punto al que quería llegar yo—, el dolor que conlleva el convivir con un alma atormentada por la vida y sus infortunios:
Le ha robado el aire, es asfixiante escuchar esas penas día y noche.
Un momento delicado en la vida de Vania ocurre al descubrir que ha estado admirando y dedicando sus esfuerzos a la persona equivocada, el profesor Vladímirovich, un verdadero fracasado; además, Vania está profundamente enamorado de la esposa de aquel, Elena, que no le corresponde.
Tío Vania contiene muchas sensaciones envueltas en sus diálogos, el sentimiento de fracaso, de haber desperdiciado una vida, de sufrir las faltas de belleza o de un intelecto mejor, la infelicidad...
Podemos ver la obra entera en el siguiente vídeo que ha colocado un alma sensible en la Red:
Para consultar la ficha de este teatro rodado en RTVE, en 1969, acudid aquí: IMdb, Teatro de siempre, Tío Vania.
Me gustaría terminar con otra recomendación de este representante del naturalismo que fue Chéjov: además de sus cuentos, que os animo a buscar en cualquier librería, está la obra de teatro: La gaviota, otra de las importantes de este escritor ruso. De ella escribí una breve reseña aquí: The Seagull (1968). Si este enlace no funcionara, por favor usad el buscador de mi cuaderno.
______________________________________________________________________
Te invito a visitar mis cuadernos en la Red:
Aprende Inglés en tres años (está en construcción y ya tiene varias lecciones),
El periódico más breve (dedicado al cine, la televisión, el teatro, los libros...),
El cuaderno de Héctor y sus libros (sobre los libros que he publicado en Amazon),
______________________________________________________________
Zona de anuncios
Libros para niños, adolescentes y adultos
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Hola. Recuerda que todos podemos tener una opinión distinta. No recurras al insulto en tus comentarios o serán eliminados sin tenerlos en cuenta. Procura explicar tu punto de vista sin caer en la descalificación de los que no piensan como tú. Tenemos un cerebro para discurrir y trabajar con las ideas, somos algo más que puños y dientes. Gracias.