"¡No digas sí, di oui!" le decía el inspector Clouseau a su fiel acompañante, el sargento Dodó. Hoy descubro en una página inglesa (y tras ver varios episodios de estos cortos animados en versión original en inglés) que el simpático sargento, en realidad, se llamaba "Deux Deux", que es como suelen llamar los franceses a los policías (porque el antiguo número telefónico de la policía era el 22, como me ha comentado una persona anónima en la zona de abajo), y que este personaje es español, aunque en algún episodio en su versión inglesa diga: Holy frijoles! (¡Santos fríjoles!) O se ponga a hablar de enchiladas y tacos, dando lugar a que pensemos que es mexicano.
The Pink Panther Show (El show de la Pantera Rosa, 1969-1978) es una producción estadounidense, y en cada episodio se incluía una aventura de The Inspector.
Un enigma más resuelto, o tal vez no. ¿Español o mexicano? Da igual, todos los episodios del inspector son divertidos.
Por último, recordemos que el personaje Jacques Clouseau hizo su primera aparición en la película La Pantera Rosa (1963), y que esta serie animada, que trato hoy, comenzó a emitirse en las televisiones de medio mundo a partir de 1969.
Los artículos que recomiendo
Busca obras, autores, actores y términos en este cuaderno:
sábado, 26 de agosto de 2017
El sargento Dodó (del inspector Clouseau) es español
Recomiendo:
Algunas reseñas literarias:
La Odisea, atribuida a Homero:
Vamos a estudiar hoy una de las obras literarias históricamente preferidas por muchos: La Odisea, atribuida convencionalmente a Homero. Se trata de un gran poema épico griego que se estima tiene ya unos 2700 años de antigüedad.
Esquilo (siglos VI y V a.C.), Sófocles y Eurípides (los dos, siglo V a.C.) son tres de los grandes en la escena teatral de la Antigua Grecia.
Satiricón, de Petronio:
Hoy vamos a estudiar juntos un poco de la que se tiene por muchos como primera novela moderna de Occidente: Satiricón.
Cantar de Mío Cid:
El gran poema épico de los castellanos tiene muchos estudios a sus espaldas, muchos tratados y ensayos, muchos chavales lo han estudiado en las escuelas.
Divina Comedia, de Dante:
El gran poema que hoy estudiamos está escrito en tercetos endecasílabos. Su resumen parece sencillo: cuenta la epopeya del alma humana, su viaje a través del Infierno y del Purgatorio, desde donde accederá a la contemplación del Todopoderoso.
El paraíso perdido, de John Milton:
Voy a estudiar hoy algo del poema narrativo El paraíso perdido (1667), del escritor británico John Milton, y ustedes, si me lo permiten, están invitados.
Estas son las entradas más populares de mi cuaderno:
-
Es común encontrarnos engaños en la televisión, desde anuncios que publicitan con mentiras productos imposibles hasta algunas noticias manip...
-
Nota del autor. Creo que para entender mejor este artículo habría que leer primero el que sirve de iniciación al tema: Un poco de lenguaje...
-
Una de las gracias que tiene el visionar en versión original los largometrajes hechos en los Estados Unidos de América de unos años para acá...
-
Porque no se toman en serio. Porque cogen esa pseudociencia de batiburrillo plasta de los comics y le restan importancia. Esto no ocurre e...
-
Fotograma de la película El amante (1992) Me resulta curioso que la mayoría de personas que han llegado a esta, mi humilde página dedi...
-
Fotografía de algunas de las fuentes que consulto para realizar este artículo Esquilo (siglos VI y V a.C.), Sófocles y Eurípides (lo...
-
Cuadro Ulises y las sirenas (1891), por John William Waterhouse Aclaración del autor de este artículo para sus lectores: Esta res...
-
Ilustración de Gustave Doré para una edición de 1866 de Paradise Lost Voy a estudiar hoy algo del poema narrativo El paraíso perdido (...
-
"¡No digas sí, di oui!" le decía el inspector Clouseau a su fiel acompañante, el sargento Dodó . Hoy descubro en una página in...
-
Vídeo en el que desarrollo una charla sobre el largometraje Ven y mira (1985) Transcripción de la disertación que mantuve en este...
Condiciones de uso:
Gracias por participar.