El último largometraje del director italiano Luca Guadagnino cuenta la historia de una profesora de filosofía de la universidad estadounidense Yale, que tiene que lidiar con el hecho de que un compañero de seminario reciba una acusación por abusos sexuales por parte de una destacada alumna del centro. Los protagonistas principales son Julia Roberts (que da vida a una profesora, compañera del profesor acusado), Andrew Garfield (que pierde su trabajo y su prestigio, debido a esa acusación) y la joven actriz Ayo Edebiri (que interpreta aquí a una brillante alumna de Yale, ella es una joven afroamericana que procede de una familia adinerada). En este drama psicológico destaca la interpretación de Julia Roberts, el suyo es un papel muy exigente, lleno de matices. Según mi opinión, el guion carece de la brillantez que exigiría un tema tan peliagudo como este. Está firmado por Nora Garrett, este es su debut cinematográfico, pues, hasta ahora, no había participado en ninguna otra película. Sin embargo, el lenguaje cinematográfico de este filme, la elección de las tomas, los extraños encuadres que usa el director, etcétera, sí destacan y pueden agradar a más de un buen cinéfilo aficionado a la narrativa visual de este cineasta, que suele resultar imaginativa, sin duda. A continuación, me gustaría compartir con ustedes una crítica en vídeo que realicé ayer, hablando acerca de esta polémica cinta de una forma improvisada e informal.
Fotografía de la guionista Nora Garrett en el Festival de Venecia de 2025.
Un dato curioso: La guionista de este filme, Nora Garrett, realiza un brevísimo cameo en el mismo. De otra manera, durante la presentación de este largometraje en el Festival de Venecia de 2025, pudimos ver que esta mujer podría pasar por estrella de Hollywood, tal es su atractivo.
Sobre el término caza de brujas, me gustaría explicar que, durante los años 1692 y 1693, en la época colonial de los Estados Unidos de América, sucedieron los denominados juicios de Salem. Unas mujeres fueron acusadas de practicar la brujería, ellas fueron ejecutadas sin tener pruebas firmes de que, realmente, fuesen brujas. Hay una obra teatral escrita por Arthur Miller, estrenada en 1953, que retrata aquellos acontecimientos: Las brujas de Salem (también conocida como El crisol). Durante el denominado macartismo en los EE. UU., a principios de los años 50 del siglo XX, el senador Joseph McCarthy acusó a varias personas de ser comunistas, sucedió entonces la denominada Caza de brujas. Se persiguió y acusó a muchos ciudadanos por su ideología política. Ya en nuestra época, las distribuidoras de películas en España son muy aficionadas a cambiar los títulos originales de los largometrajes. De ese modo, películas como Guilty by Suspicion (1991) aquí se titula Caza de Brujas, y After the Hunt (2025) recibe el titulo en español de Caza de Brujas. Espero que esto ayude a aclarar un poco este tema. Gracias por la atención prestada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Hola. Recuerda que todos podemos tener una opinión distinta. No recurras al insulto en tus comentarios o serán eliminados sin tenerlos en cuenta. Procura explicar tu punto de vista sin caer en la descalificación de los que no piensan como tú. Tenemos un cerebro para discurrir y trabajar con las ideas, somos algo más que puños y dientes. Gracias.