El recuerdo de Cine como arte. Miramientos a los sentimientos que transmite.
Y, alguna que otra vez, un lugar para la noticia olvidada, un entretenimiento informativo.
Antonio Bandini, alter ego del escritor John Fante, me sirve para ilustrar e intentar comprender el porqué del daño que hacen algunas personas a otras que quieren. Realmente se sienten heridas constantemente por una dependencia y amor a sí mismos en confrontación con un amor a la persona que necesitan. Es una lucha entre el amor egocéntrico y el entregado, como le ocurre a la Tierra (que lo lleva mejor), dos son las principales fuerzas que lo mueven: rotación (alrededor de sí mismo) y traslación (alrededor de otro ente).
Arriba, vemos a Bandini en la orilla del mar gritando por Camilla al ver que ha desaparecido de su lado.
Tras unos agónicos momentos para Bandini, Camilla surge del mar en todo su esplendor. Había sido una broma.
La reacción de Bandini es la de coger a la bella Camilla y aplicarle un castigo.
El joven escritor italiano zambulle con rabia a la muchacha en dos ocasiones.
Después de una más de las reacciones extrañas del irascible Bandini, Camilla le anuncia, también una vez más, que aquella será la última vez que se lo permita.
La justificación de Bandini viene a explicarnos el porqué de su comportamiento. Ha sufrido un dolor, creyendo que la perdía, y también ha sentido la posibilidad de morir él al intentar buscarla. Es la primera vez que se baña en el agua del mar, no sabe nadar.
Parece que el novelista John Fante (1909-1983) era una especie de dios para su colega Charles Bukowski (1920-1994), que no dudaba en elogiar su obra y querer, de alguna manera, homenajearla. Los dos podrían definirse como representantes del llamado realismo sucio. Muchas veces se ha dicho, con gran acierto, que hay novelas que son imposibles de versionar en el cine (aunque se haya logrado en contadas ocasiones), pues bien, Ask the dust (1939) es una de esas obras intratables cinematográficamente. El director y guionista Robert Towne lo hizo en 2006 y consiguió un filme que en unas pocas ocasiones parece conseguir atrapar el espíritu original, mas ese es muy escurridizo y pronto se le escapa volando. Una de mis debilidades es, tengo que reconocerlo, Salma Hayek, una actriz agraciada por las musas del Parnaso, las cuales no dudaron en dotarla de una gran belleza, al tiempo que la adornaban de simpatía e inteligencia, una joya, vaya, que ha sabido desarrollar por sí sola una buena capacidad para la interpretación. Sólo por ella siempre es bueno visionar un largometraje. Ahora bien, para no ganarme enemigos, tengo que advertir las deficiencias del filme que tratamos hoy: no complace a los que buscan en él una historia de amor ejemplar, no termina de gustar a los que quieren que en el cine ocurra lo que ellos llaman "algo" (que pudiera ser un principio, un nudo y un desenlace cargados de emociones), para muchos resulta inexplicable que Camilla soporte tantos malos tratos de su novio, el espíritu original de la novela no está bien llevado hasta su final... Por otro lado, el actor Colin Farell que, en principio, parecía una buena elección, y creo que en varias ocasiones consigue entrar en el papel, no satisface las exigencias de los lectores de Fante, pues éstas son imposibles de complacer, lo entiendo. También es algo extraño que Robert Towne, que tiene una espléndida carrera como guionista, no hubiera podido realizar aquí algo mejor (Chinatown, 1974; The Parallax View, 1974; Shampoo, 1975; Creystoke, 1984; The Firm, 1993... no pienso que sea tan irregular como los más críticos afirman).
¡Qué recuerdos! Es emocionante ver que, por una vez, llevaban razón.
Para que los que desconozcan la información: el anuncio juega con el uso de la voz que doblaba al divulgador científico y astrónomo Carl Sagan en la serie de documentales Cosmos (1980): José María del Río,y con la música de aquel programa: el tema es del compositor Vangelis y se llama Alpha. En aquel año de 1985, nunca imaginé que la Red llegara a convertirse en lo que es hoy en día: una gran enciclopedia para el esparcimiento del conocimiento (tanto el bueno como el malo).
Cartel publicitario de la película Lo que el viento se llevó (1939)
Cuando nos encontramos con un amigo viejo que hace años que
no vemos, a menudo nos hace la siguiente pregunta: ¿Y qué ha sido de tu vida? A
veces, esa persona espera que le hagamos un pequeño resumen de nuestra existencia
desde la última vez que le tratamos, sí, parece desearlo: quiere conocer las idas
y venidas en trabajos y en noviazgos y/o matrimonios, casi nada. Este asunto me
recuerda a las populares sinopsis que leemos antes de entrar al cine o de visionar
una película en nuestra televisión. Esos resúmenes a veces cambian bastante la
historia que intentan publicitar, otras veces cuentan más de la cuenta… Sé que
escribir una sinopsis de un largometraje es una tarea difícil, he tenido que
hacer unas cuantas. Me pregunto: ¿Aquel que sea experto en hacer sinopsis para
las películas lo tendrá más fácil a la hora de responder a un viejo amigo que
le pregunte por su vida?
Sinopsis anónima de Lo que el viento se llevó (1939):
"Georgia, 1861. En la elegante mansión sureña de Tara, vive Scarlett O'Hara (Vivien Leigh), la joven más bella, caprichosa y egoísta de la región. Ella suspira por el amor de Ashley (Leslie Howard), pero él está prometido con su prima, la dulce y bondadosa Melanie (Olivia de Havilland). En la última fiesta, antes del estallido de la Guerra de Secesión (1861-1865), Scarlett conoce al simpático, cínico y apuesto Rhett Butler (Clark Gable), un vividor arrogante y aventurero, que sólo piensa en sí mismo y que no tiene ninguna intención de participar en la contienda. Lo único que él desea es hacerse rico y conquistar el corazón de la hermosa Scarlett."
Tippi Degré es de esos personajes que incitan a uno a dedicarles un artículo
en el cuaderno de la Red; de hecho, hoy existen numerosos sitios que hablan de su
curiosa historia: desde niña, se crió en el África salvaje, conviviendo con
los animales de una reserva y haciendo amistad con dos tribus de africanos. Lo peor era que sus padres (fotógrafos
profesionales) estaban todo el día sacándole fotos y que cuando creció la
llevaron a vivir a París. En Francia, el país de sus ancestros, le costó mucho
adaptarse a la vida moderna, los edificios no le dejaban ver el cielo, se
sentía como en una prisión... Actualmente, Tippi tiene 23 años y estudia cine en la Universidad de la Sorbona, París.
Es curiosa la forma de pensar nuestra, hombres y mujeres de la civilización,
que llamamos a Tippi: hija de la selva. Pero si en las selvas del mundo (y en
sus cercanías) viven muchos indígenas niños: en tribus africanas,
sudamericanas, australianas… Los hijos de la selva son también de otros
colores, no sólo blancos. También llama la atención que hablemos de los
temibles peligros de la vida salvaje en la naturaleza, ¿es que no hay peligros
en una ciudad?, donde los coches se saltan todos las reglas a diario, hay
conductores borrachos, bancos que te quitan la casa que no has podido pagar por
culpa de unos exagerados intereses, explosiones en edificios producidas por
escapes de gas, un marido loco que mata a su mujer, una banda de latin
kings que te amenaza en un callejón oscuro, un ladrón de joyerías que usa
la fuerza despiadada en sus atracos, un banco que te hace firmar depósitos a
largo plazo (100 años), un vecino con un perro amaestrado para atacar,
supermercados que venden comida basura, jabones que producen cáncer, bañeras resbaladizas en las que te caes y te partes la cadera...
En 2003, en la primera página que hice para la Red (que dediqué a la joven actriz Tina Majorino), escribí una reseña sobre
esta asombrosa pequeña y su amigo, el elefante Abu. Estaba publicada en un portal Lycos que daba
muchos problemas y que tuve que borrar, ahora recojo aquellas ganas de
hablar de Tippi y las traslado a este cuaderno nuevo que tengo dedicado al
cine, pues hay que reconocer que su historia es de película. La primera vez que
busqué información en Internet sobre Tippi sólo existían dos lugares que hablaban de
ella, uno era: Tippi, le site officiel
(su página oficial); 10 años más tarde, hay muchos sitios en los que se
aprecian y divulgan sus aventuras en África (aquellas quizá demasiado
explotadas por una extraña forma de ver y sentir la naturaleza del National Geographic y de nosotros, los hombres y mujeres civilizados).
Este es parte de mi primitivo cuaderno en la Red, que realicé en 2003:
Tippi Degre, the girl, and Abu, the
elephant:
Tippi Degre
Tippi is from Africa but her parents are french. "For 10 years, Tippi wandered the bush
dressed only in a loincloth, befriending some of the world's most ferocious
animals". (The Telegraph, London.December 27 2002)
To her mother: "No, Maman, it's not true that I
loved it. It was great to see the elephants and the lions, but it would have
been better if it hadn't always been in front of the camera. It was hard
work, it was difficult, it was hot and I was not happy all the time. I was worn out at the end of
it."
To all of us: "The reason I did the films and
will do more is to show that we have to do something about saving the animals
and the planet before it's too late ... I don't want to be famous. I just
want to be normal."
Retrato del inventor y hombre de negocios Thomas Alva Edison
Hoy he recordado la vergonzosa historia de las cintas producidas por Georges Méliès en Francia y copiadas y vendidas por productores como Thomas Alva Edison (sí, el gran inventor) en los Estados Unidos. Todo un ejemplo de piratería comercial. Así lo cuenta Wikipedia, de la que extraigo un texto muy interesante:
"In May 1902 Méliès made his most famous film, A Trip to the Moon. The film includes the celebrated scene in which a spaceship hits the man in the moon in the eye; it was loosely based on Jules Verne's From the Earth to the Moon and H. G. Wells' The First Men in the Moon. In the film Méliès stars as Professor Barbenfouillis, a character similar to the astronomer he played in The Astronomer's Dream in 1898. Professor Barbenfouillis is president of the Astronomer's Club and oversees an expedition to the Moon. A space vehicle in the form of a large artillery shell is built in his laboratory, and he uses it to lead six men on a voyage to the moon. The vehicle is shot out of a large cannon and hits the Man in the Moon in the eye. The six men explore the moon's surface before going to sleep. As they dream, constellations dance around them and they are attacked by a group of moon men, played by acrobats from the Folies Bergère. They are chased back to their space-ship and then somehow fall from the moon back to earth, landing in the ocean (where a superimposed fish tank creates the illusion of the deep ocean). Eventually the six men return to their laboratory and are celebrated by adoring supporters.[2] At 14 minutes, it was Méliès's longest film up to that date and cost 10,000 francs to produce. The film was an enormous success in France and around the world, and Méliès sold both black and white and hand-colored versions to exhibitioners. The film made Méliès famous in the United States, where such producers as Thomas Edison, Siegmund Lubin and Carl Laemmle had pirated illegal copies and made large amounts of money off of them. This piracy caused Méliès to open a Star Films office in New York City, with his brother Gaston Méliès in charge. Gaston had been unsuccessful in the shoe business and agreed to join his more successful brother in the film industry. He travelled to New York in November 1902 and discovered the extent of the piracy in the US, such as Biograph having paid royalties on Méliès's film to film promoter Charles Urban.[7] When Gaston opened the branch office in New York, it included a charter that partly read "In opening a factory and office in New York we are prepared and determined energetically to pursue all counterfeiters and pirates. We will not speak twice, we will act!"[2] Gaston was assisted in the US by Lucien Reulos, who was the husband of Gaston's sister-in-law, Louise de Mirmont.[3]"
La traducción al castellano de este texto de arriba vendría a ser algo así:
"En mayo de 1902, Méliès hizo su película más famosa, Un viaje a la luna. La película incluye la
célebre escena en que una nave espacial cae en el mismísimo ojo de la luna. Está
basada libremente en las obras: De la
tierra a la luna, de Julio Verne y El primer hombre en la luna, de H. G. Wells. La película está
protagonizada por Méliès como el profesor Barbenfouillis, un personaje similar
al astrónomo que interpretó en Sueño
de un astrónomo en 1898. El profesor Barbenfouillis es presidente del
Club del Astrónomo y supervisa una expedición a la luna. Un vehículo espacial
en forma de un gran obús de artillería es construido en su laboratorio y será utilizado
para llevar a seis hombres en un viaje a la luna. La nave es disparada por
un cañón gigante que la envía al ojo de la luna. Los seis hombres explorarán la superficie lunar
antes de ir a dormir. Mientras sueñan, las constelaciones bailan
alrededor de ellos y son atacados por un grupo de hombres de la luna (selenitas),
interpretados por acróbatas de Folies Bergère. Son perseguidos hasta su nave
espacial y luego, con ella, caen de alguna forma de la luna a la Tierra,
aterrizando en el océano (donde una pecera superpuesta crea la ilusión de las
profundidades oceánicas). Finalmente los seis hombres regresan a su laboratorio, su llegada es festejada por los admiradores.[2] Con 14 minutos, fue la
película más larga de Méliès hasta esa fecha, su producción costó 10.000
francos. La cinta fue un enorme éxito en Francia y en todo el mundo, Méliès
vendió versiones en blanco y negro y coloreadas a los distribuidores. La
película popularizó a Méliès en los Estados Unidos, donde algunos productores
como Thomas Edison, Siegmund Lubin y Carl Laemmle hicieron copias ilegales,
ganando con ello grandes sumas de dinero. Esta piratería provocó que Méliès tuviera
que abrir una oficina de Star Films en la ciudad de Nueva York, con su hermano
Gaston Méliès al cargo. Gastón no había tenido éxito en el negocio de calzado y
aceptó unirse a su hermano más exitoso en la industria del cine. En noviembre
de 1902, viajó a Nueva York donde descubriría la dimensión de la piratería en
los Estados Unidos, como que la compañía Biograph pagaba royalties de las películas de Méliès al distribuidor y productor Charles Urban.[7] Cuando Gaston abrió la sucursal
en Nueva York, en ésta podía leerse una carta que decía en parte "En la apertura de una
oficina y fábrica en Nueva York estamos preparados y decididos enérgicamente a
perseguir a todos los falsificadores y piratas. No hablaremos dos veces, actuaremos!"[2]
Gaston fue asistido en Estados Unidos por Lucien Reulos, que era el marido de
la cuñada de Gaston, Louise de Mirmont.[3]"
Retrato del genial cineasta francés Georges Méliès
Lo que los cinéfilos sabemos es que Georges Méliès llegó a arruinarse después de invertir mucho dinero en sus películas. También nos cuenta la historia del cine que Thomas Alva Edison dirigía una compañía gigantesca que terminaba por absorber a todos sus competidores.
Versión coloreada del cortometraje Viaje a la luna (1902)
Hollywood quería entretener con comedias alocadas, profundos
melodramas, grandes producciones que hablaban de epopeyas, como Intolerancia
(1916), mientras, en el resto del mundo, una multiplicidad de planteamientos se
abrían camino: el expresionismo (Alemania, El gabinete del doctor Caligari,
1919), el cine político (Rusia, El acorazado Potemkin, 1925), la exploración
de la psicología humana (Francia, Pasión de Juana de Arco, 1928),
el realismo social (Alemania, Variété, 1925), un historicismoen forma de
reivindicación (que también se realizó en América en películas como El
nacimiento de una nación, 1915), el surrealismo (Francia, El perro andaluz,
1929)… Algunos dioses de nuestra mitología modernano estaban al margen de estas fuerzas, el
genial director Fritz Lang firmaría en Alemania varias obras marcadas por el
expresionismo. Greta Garbo, la diosa de la fotogenia, sobresaldría sobre
otras muchas en Suecia, tierra de Selma Lagerlöf, en películas como La
leyenda de Gösta Berling (1923) y de allí su gélida belleza saltaría a los
Estados Unidos. Al margen de todas estas expresiones artísticas estaba Rodolfo Valentino,
hoy en día extrañamente olvidado si consideramos que para millones de mujeres era el Apolo
de Hollywood, la estrella más grande del imaginario cinematográfico.
Retrato de Rodolfo Valentino
Rudolph Valentino. Para entender la enorme figura que era Valentino en los años 20 del siglo XX se suele recurrir a recordar su entierro: todo ocurrió muy rápido, tenía sólo 31 años, era conocido en medio planeta y una fuerte peritonitis acababa con su vida. Alrededor de 100.000 personas se reunieron en las calles de Nueva York para despedir al astro de cine. Algunos seguidores se suicidaron. Pero, ¿quién era Valentino entonces? Era el amante latino por excelencia, en él se materializaban todos los ideales de un símbolo sexual ardiente, romántico y aventurero: Nació en Italia, vivió en París y triunfó en la Meca del cine, era un protagonista exótico y también un excelente bailarín. El caíd (1921), Sangre y arena (1922) y El águila negra (1925) son algunos de los largometrajes que le encumbraron al Olimpo de los dioses. A pesar de sus dos matrimonios, la leyenda cuenta que era homosexual (eso, en realidad, no lo sabía nadie más que él y sus supuestos amantes masculinos) y que aquellas uniones con mujeres eran sólo parte de la campaña para conservar su imagen de gran amante. Su prematura muerte impidió que su rostro envejeciera, su imagen será siempre la de un joven conquistador.
Entierro de Rodolfo Valentino, 24 de agosto de 1926
Retrato de un joven Fritz Lang, antes de perder el ojo derecho (ver nota 1)
Fritz Lang. Dos son las obras que colocan a Lang
entre los mejores directores de la historia del cine: Metrópolis (1927)
y El vampiro de Dusseldorf (1931). Un buen consejo que debería seguir
todo cinéfilo es el de visionar con atención estos dos largometrajes y valorar
el expresionismo como una forma de arte opuesta al impresionismo (escuelas que en el cine tuvieron algunas diferencias con su símiles en la pintura). Un director
de cine recrea un mundo, el suyo es el trabajo de un Dios. El arte de Lang fue
mejor entendido en Alemania, de la que tuvo que huir en 1934 al no coincidir su razón con
la filosofía nazi que llegaba al poder. Después de rodar en Francia, viajó a
los EEUU, donde tardaría en reemprender su carrera y adaptarse al gusto
americano de hacer cine, más comercial y menos artístico, tal vez. A pesar de
esto, rodó dos indiscutibles obras maestras en Hollywood: La mujer del
cuadro (1944) y Secreto tras la puerta (1947), cine negro con un
cierto toque que perturba la psique, en estas cintas no fallan el suspense ni el
drama. En cualquier modo, imágenes de Metrópolis (1927) son como una
ventana a un mundo futuro, a un sueño imposible lleno de poesía y plasticidad:
algo bello y eterno en el recuerdo que conservamos de generación en generación.
Retrato de Greta Garbo
Greta Garbo. La mujer fría. Los dioses la habían
dotado con la gracia de la fotogenia, la cámara la quería, su rostro y sus
gestos quedaban bien en cualquier posición y los espectadores, por
consiguiente, la querían también. Durante mucho tiempo fue la número 1, tal vez
se jugaba ese puesto de divina con Marlene Dietrich, con quien, se dice, habría
tenido una relación amorosa en su primera juventud (la bisexualidad entre
dioses es cosa común en esta mitología como en la de la Antigua Grecia). Su
belleza es clásica y atemporal, fascina a los dos sexos. Recordemos también
que fue una de las pocas estrellas que sobrevivió a la entrada del cine
hablado: Anna Christie (1930) se publicitaba con el mensaje de: ¡Greta
habla!; Ninotchka (1939), con el de ¡Greta sonríe! (era la primera vez)…
Dejó el cine con 36 años y comenzó entonces una vida retirada. Odiaba que la
retrataran según iba cumpliendo años. Para ella, este hecho real que significa
envejecer es mejor llevarlo en la intimidad, no ocultaba sus canas y se vestía
de forma discreta para pasar inadvertida. En la pantalla, su imagen permanece
intocable, imperecedera, una deidad para la eternidad.
(nota 1) El misterio de los ojos de Fritz Lang podría explicarse así: durante la I Guerra Mundial perdió parte de la visión del ojo derecho; otras fuentes cuentan que fue en el rodaje de uno de sus Mabuse (trilogía) cuando sufrió un accidente con el que perdió su ojo. La cuestión es que se colocaba un monóculo en el ojo bueno y, ya de muy mayor, un parche en el ojo malo.
En el próximo artículo de Mitología moderna nacida del cine veremos juntos un especial dedicado a los primeros cómicos: Charlie Chaplin, Buster Keaton, Harold Lloyd, Oliver Hardy y Stan Lauren.
Hay razones que sólo pueden ser entendidas bajo la mirada de
la filosofía. Hay razones, también, que pertenecen a lo mitológico, ese es su
reino. A continuación, comienzo un ciclo breve para que conozcamos algo de la
mitología moderna nacida en el cine, sus personajes y sus tribulaciones.
Los hombres inventaron un aparato para crear fantasía. El
trabajo de muchos en distintos países llevó a la creación de la caja mágica que
capturaba imágenes en movimiento, a sus figuras y paisajes, y los conducía a la
inmortalidad. No es sólo mérito de tres mortales aquel invento: en Francia, los
hermanos Lumiére y en los EEUU, Thomas Alva Edison, que pudieron patentar sus
máquinas al disponer de más medios, hubo más hombres detrás de la
materialización de la cámara de cine (ver nota 1).
Fotografía del director de cine Georges Méliès
Georges Méliès, el primer dios del cine. Padre de la técnica
cinematográfica. Él creó la gramática cinematográfica. También tenía un ídolo: Houdini, el gran mago; es curioso que hoy recordemos a Méliès como el mago del cine, por los múltiples trucos que usaba para crear fantasía en este nuevo arte: el fundido en negro, la sobreimpresión, el coloreado de fotogramas, la captura de movimiento foto a foto, etc. Viaje a la luna (1902) y 20000 leguas de viaje submarino (1907) son algunas de sus inmortales creaciones. El enorme éxito que tuvo su película Le voyage dans la Lune (1902) llegaría a los Estados Unidos, pero fueron otros los que disfrutaron de los beneficios, productores como Thomas Alva Edison hicieron copias piratas de la cinta para su proyección en las salas americanas. Méliès tuvo que abrir una oficina en Nueva York para luchar contra esta piratería. Como productor continuó invirtiendo mucho dinero en su cine, llegando a arruinarse en la siguiente década. Se retiraría trabajando en la tienda de juguetes propiedad de su segunda esposa.
Fotografía de la actriz de cine Theda Bara
Theda Bara. De entre las mortales, algunas mujeres eran
elegidas por los creadores para convertirse en ninfas con las que tener
ensoñaciones el resto de los hombres. Las primeras estrellas satisfarían el
deseo de los varones; se llamaron “vampiresas”, “vamps” en los EEUU, y su lenguaje se basaba en el erotismo. Los
lánguidos ojos de Theda Bara parecían decir que se entregaba fácilmente a las
pasiones. Para dar fuerza a su mito, se manipularon sus orígenes, se decía que
era hija de una concubina egipcia y un padre francés, que se conocieron en el
exótico Sahara (otros hablaban de un jeque árabe y una mujer francesa, un artista italiano y una princesa de Arabia...). Además, tenía fama de conocer rituales mágicos de oriente (todo era parte de una falsa publicidad que hacían los estudios). La transformación había empezado cuando su pelo cambió de rubio a negro. Como una dríade con
su árbol, su vida artística estaba ligada a lo que le permitiera su marido,
pudo actuar hasta que este se lo prohibió. Es una pena que muchas de las películas que protagonizó, como Cleopatra (1917), fueran destruidas en los incendios de los Estudios Fox, en 1937.
Fotografía de la actriz de cine Mary Pickford
Mary Pickford. Para los más puritanos también hubo diosas, pero púdicas,
como Mary Pickford. Su rostro ingenuo hablaba de pureza, pero también era
traviesa y muy activa. Era la encarnación del ideal femenino, la primera “novia
de América”, lo que significa que sus dorados cabellos llenaban las fantasías sexuales de esos hombres
y alguna que otra mujer; era pura por fuera y sensual por dentro. Desgraciadamente,
Pickford padecía de personalidad bipolar (que antes llamaban trastorno maníaco-depresivo). Ya siendo una estrella, cayó rendida de amor ante otro dios, Douglas
Fairbanks, que ya estaba casado (estos amores entre dioses gozaban de gran aceptación en la época). Fue de las primeras que sufrieron el mal del Óscar, tras obtener
uno por Coquette (1929), su carrera decayó, el público no soportó que su
personaje evolucionara, que se hiciera adulta. Ella había sido una de las fundadoras de la United Artists, una de las mayores fábricas de sueños de nuestra era.
Fotografía de las populares Sennett bathing beauties
Bathing girls. Las hermosas criaturas del agua. Para las
risas de los mortales, estaban los “cops”, que caricaturizaban a los policías,
y las “bathing girls” o “Sennett bathing beauties”, unas chicas algo libertinas y alegres que se burlaban
del puritanismo americano. Es algo muy bueno recordarlas y continuar de alguna
manera con su adoración. Su creador fue Mack Senett, rey de la comedia, luego
dios de lo cómico. Parió para la escena, entre otros, al genio Charlie Chaplin, la inquietante Gloria Swanson, la simpática Mabel Normand, el cantante Bing Crosby...
(nota 1) El siguiente texto pertenece al libro Las
claves de la historia del cine. Miguel Porter Moix y Palmira González
López. Editorial Ariel, S.A. (1988): “Entre 1893 y 1896, existe constancia de
más de cien aparatos destinados a la obtención y reproducción de imágenes
fotográficas en movimiento. Así, en Alemania, existen los de Ottomar Anschutz (electrotaquiscopio,
1891) y Maximilian Sklanadovski (bioscop de 1895), en Italia los kinetógrafos
de Filoteo Alberini (1894), en Gran Bretaña los de William Friese-Greene (1890)
y Robert William Paul con su animatógrafo, 1895, y en Francia los
aparatos de León Bouly (1893), el cronofotógrafo de Charles Demeny
(1893) y los perfeccionamientos introducidos por él mismo y por Léon Gaumont en
1894. Mientras, en los Estados Unidos, Acmé Le Roy y Eugene Lauste presentaban
sus aparatos en 1893 y, un año después, aparecía el fantascopio de
Jenkins. A todos ellos cabría unir aquellos que, hasta finales de 1896, podrían
considerarse coinventores.” Esta obra es una pieza más que recomendable para conocer la historia del cine.
En el próximo artículo de Mitología
moderna nacida en el cine, conoceremos algo más de los dioses: Greta
Garbo, Rodolfo Valentino y Fritz Lang.
Imágenes del anuncio oficial de la
película Oblivion (2013)
Siempre es bueno ayudar a una planta
a alimentarse.
Cualquier película
que promueva el deseo de saber es bienvenida.
Extrapolando la historia de Oblivion (2013) a
nuestra realidad actual, se me ocurre que, tal vez, nuestra sociedad, tan
sumergida en lo tecnológico, pretenda que no recordemos nuestra historia,
nuestra filosofía, nuestra búsqueda...
Estas imágenes de arriba pertenecen al anuncio oficial de la película Oblivion(2013). La cinta fue dirigida y coproducida por Joseph
Kosinski, que recordamos por Tron: Legacy (2010) y que estará
al frente de la nueva versión de The black hole (1979). Su estreno
está previsto para el próximo 19 de abril de 2013. Se trata de un filme de
ciencia ficción basado en la novela gráfica de Comics Radical, Oblivion, escrita
por el mismo Kosinski. Sus protagonistas son Tom Cruise, Olga Kurylenko,
Andrea Riseborough, Morgan Freeman, Melissa Leo, Zoë Bell y Nikolaj
Coster-Waldau. Según Kosinski, la cinta pretende hacer un homenaje a las
películas de ciencia ficción de los años setenta.
Oblivion (2013)
promete ser un espectáculo visual.
La sinopsis de la película es la que sigue:
"La Tierra, año 2015. La nave Odyssey viaja a Marte para instalarse en
la primera estación base. En pleno viaje, un gran cubo blanco interrumpe su
ruta. Como consecuencia de ello, toda la tripulación de la nave desaparece sin
dejar rastro. Treinta años más tarde, la Tierra muestra un paisaje dantesco
formado por ciudades en ruinas, rodeadas por inmensas dunas negras y difíciles
formaciones geológicas. El misterioso cubo blanco, obra de una raza alienígena
ya extinguida, tenía como misión encontrar mundos potencialmente habitables y
crear en ellos ambientes adecuados para la vida. Ahora el cubo se encuentra en
órbita con el planeta Tierra y procura deshacer el daño causado: repoblar el
planeta con clones de la tripulación del Odyssey. Los clones, en la superficie,
permanecen en las llamadas Watchtowers por todo lo largo y ancho de la Tierra.
Uno de los miembros de estas Watchtowers, un clon llamado Jack Harper, ve caer
del cielo un objeto en llamas. Se trata de una cápsula de escape que transporta
a Julia Kanan, la única superviviente del Odyssey que huyó antes de que la nave
fuera capturada por el cubo, y que es, además, un antiguo amor de Jack. Cuando
las autoridades capturan a Julia, la memoria genética de Jack (que conserva su
amor por ella) le llevará a tomar decisiones que nunca hubiera creído posibles
y que podrían conducir a ambos a un desastre."
Anuncio oficial en inglés de la película Oblivion (2013)
Anuncio oficial en castellano de la
película Oblivion (2013)
La humanidad siempre se ha mostrado inquietada por el
sentido de la vida, la existencia nuestra: ¿Qué somos? ¿Pertenecemos realmente
a la Tierra? ¿Por qué nos sentimos vacíos? En esta historia de ficción
futurista, los humanos que restan son clones de unos anteriores, la metáfora
podría encajar con nuestra desazón original, ¿quién sabe? ¿Somos algo que no
debería ser?
Por cierto, oblivion es una palabra inglesa que
procede del latín, oblivio, y significa olvido.
Meses después de escribir este pequeño artículo, tengo acceso a la edición en vídeo del largometraje Oblivion (2013) y puedo capturar un fotograma de este en el que recojo un pequeño homenaje que hace el director Joseph Kosinski a algunos grupos de música, entre ellos Duran Duran, la banda británica que, además, es mi favorita. He aquí el momento en que Jack Harper examina su colección de discos de vinilo, ahí está el fantástico álbum Rio (1982):
Es decepcionante comprobar cómo los usuarios de la Red están más rápidos
para hacer un comentario denigrante, amenazante o cargado de una crítica
irreflexiva hacia mí o el contenido de mi cuaderno dedicado al cine, que para
escribir un "gracias por tu información, me ha servido de gran
utilidad".
Visita mi cuaderno para estudiar inglés en el Bachillerato:
Te ayudará a sacar mejores notas en la asignatura de inglés
Algunas reseñas literarias:
La Odisea, atribuida a Homero:
Vamos a estudiar hoy una de las obras literarias históricamente preferidas por muchos: La Odisea, atribuida convencionalmente a Homero. Se trata de un gran poema épico griego que se estima tiene ya unos 2700 años de antigüedad.
Edipo Rey, de Sófocles:
Esquilo (siglos VI y V a.C.), Sófocles y Eurípides (los dos, siglo V a.C.) son tres de los grandes en la escena teatral de la Antigua Grecia.
Satiricón, de Petronio:
Hoy vamos a estudiar juntos un poco de la que se tiene por muchos como primera novela moderna de Occidente: Satiricón.
Cantar de Mío Cid:
El gran poema épico de los castellanos tiene muchos estudios a sus espaldas, muchos tratados y ensayos, muchos chavales lo han estudiado en las escuelas.
Divina Comedia, de Dante:
El gran poema que hoy estudiamos está escrito en tercetos endecasílabos. Su resumen parece sencillo: cuenta la epopeya del alma humana, su viaje a través del Infierno y del Purgatorio, desde donde accederá a la contemplación del Todopoderoso.
El paraíso perdido, de John Milton:
Voy a estudiar hoy algo del poema narrativo El paraíso perdido (1667), del escritor británico John Milton, y ustedes, si me lo permiten, están invitados.
Estas son las entradas más populares de mi cuaderno:
Vídeo en el que desarrollo una charla sobre el largometraje Ven y mira (1985) Transcripción de la disertación que mantuve en este...
Razones por las que evitar los anuncios de algunas empresas de la Red:
1 - Algunos insultan a la inteligencia del lector. Me refiero a los que dicen que has ganado un premio por ser el visitante número 1.000.000. Triste, pero todavía hay publicistas que usan este tipo de ganchos.
2 - Ralentizan excesivamente la carga de un blog.
3 - Pagan a razón de unos pocos céntimos por miles de visitas. Todo trabajo debe ser remunerado justamente. Es mi deseo que, en el futuro, cualquiera que quiera anunciarse en un cuaderno de la Red deba pagar una cantidad justa a los creadores. Este abuso que existe hoy debería ser rechazado con rotundidad.
Condiciones de uso:
No me hago responsable de los comentarios y opiniones emitidos por los usuarios acerca de los artículos de este, mi cuaderno. Cada uno de los usuarios será responsable por tales comentarios u opiniones que envíe a alguno de los artículos de mi cuaderno. Si consideras que algún artículo, comentario u opinión de este cuaderno pudiera resultar ofensivo en algún modo, por favor, ponte en contacto conmigo: eltrucomasdificil@gmail.com Gracias por participar.