Busca obras, autores, actores y términos en este cuaderno:

martes, 15 de mayo de 2012

El misterio de Salem's Lot (1979) o terrores de mi niñez

Fotograma de la miniserie televisiva El misterio de Salem's Lot (1979)

El cine de terror quiere procurarnos miedo y angustia por mediación de imágenes de ficción. Hay una criatura a la que es más sencillo asustar valiéndose de esas imágenes: un niño. Allá por los años 80, no alcanzando yo la edad de púber, tuve la suerte de encender mi televisión una noche y ponerme a ver la programación nocturna junto a mi hermano, un año mayor que yo. En esa libertina velada, visionamos con interés las siguientes terroríficas secuencias de la serie El misterio de Salem's Lot (1979); aquello nos dejó un frío pavor en el cuerpo, yo tuve pesadillas durante mucho tiempo con esa visión del pequeño que araña los cristales de la ventana, con su cara, mezcla de pillo y vampiro:

Extracto de la miniserie televisiva El misterio de Salem's Lot (1979)
El largometraje Salem's Lot (1979) fue dirigito por Tobe Hooper, especialista en el género de terror; son suyas: La matanza de Texas (1974), que no es de mi agrado porque es macabra en demasía, y Poltergeist, fenómenos extraños (1982), tal vez su mejor obra, una historia con seres del más allá. Después de esas, realizó otras muchas de peor calidad. En este caso de Salem's Lot, se trata de un producto televisivo de excelente calidad, una miniserie de 3 horas de duración basada en una novela del insigne Stephen King, padre de miles de terroríficas fantasías. La acongojante banda sonora fue compuesta por Harry Sukman, que hizo un buen número de trabajos para series de televisión desde 1954 hasta 1979.

___________________________________________________________________

Te invito a visitar mis cuadernos en la Red:

Aprende Inglés en tres años (está en construcción y ya tiene varias lecciones),
El periódico más breve (dedicado al cine, la televisión, el teatro, los libros...),
El cuaderno de Héctor y sus libros (sobre los libros que he publicado en Amazon),
Tina Majorino (dedicado a la joven actriz. Su primera publicación fue en Lycos, en 2003).

___________________________________________________________

Zona de anuncios

Libros para niños, adolescentes y adultos

9 comentarios:

  1. No sabía que Tobe Hooper había dirigido Poltergeist.Pensé que era Spielberg pero realmente tiene un toque demasiado siniestro para él. Siempre aprendo cosas nuevas contigo. Nunca se me pasó por la cabeza que pudiera haber visto una película del autor de La matanza de Texas.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Hola Eugenio. Poltergeist tomó la idea de un episodio de The Twilight Zone: Little girl lost (1962), que me gustó bastante; es un mediometraje muy inquietante. En cuestión de cine de terror me quedo siempre con el de antes, que entra más en lo psicológico que lo explícitamente grotesco y sanguinario.
    Gracias por participar.

    ResponderEliminar
  3. Entonces, si me permites el atrevimiento, siempre y cuando no la hayas visto ya, cosa que dudo visto lo visto, te recomiendo una película llamada "La escalera de Jacob". A mí me sorprendió en su momento. Espero con ansias tu opinión.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  4. Hola Soul. Muchas gracias por visitar mi blog y dejar un comentario. Cada vez estoy más convencido de la existencia de un gran número de personas capaces, como tú, de aportar muchas cosas a esta revista cultural de increíbles dimensiones. En cuanto tenga tiempo, me pongo a leer tu espacio en la Red, ya he ojeado algunas cosas interesantísimas. La escalera de Jacob (1990) la vi hace tiempo, la recuerdo como una pesadilla rodada que deja una angustia tremenda. Tengo que volver a visionarla para comentarla mejor, gracias por hablarme de ella. Aporta tu visión de esa, si tienes tiempo. Andrian Lyne tiene una filmografía muy variada y, tal vez, contradictoria: Lolita (1997), que me gustó mucho; Flashdance (1983) y 9 semanas y media (1986), que tienen una estética de videoclip; Atracción fatal (1987)... No tienen nada que ver con La escalera de Jacob en cuanto a temática, pero sí en la manera de tratar las imágenes, una singular forma que me gustaría estudiar. Saludos

    ResponderEliminar
  5. Hola Ente,

    En todo caso, gracias a ti por permitirme aprender más sobre algo que me apasiona aunque apenas sí estoy rascando la corteza de este mundo que es el cine.

    A buen seguro, más que 'Flashdance' y '9 Semanas y Media', o la más reciente 'Infiel' en la que participa un Richard Gere venido a menos -que nunca ha sido por otro lado, bajo mi punto de vista, un actor brillante- 'La escalera de Jacob' sea la mejor obra de Adrian Lyne, la más intrigante y por supuesto, la que invita más abiertamente a la reflexión. Se trata de un film difícil -lo que explica la pobre acogida que tuvo entre el público mayoritario-; denso y que nos arrastra sin remedio a las zonas más obscuras de la mente, allí donde residen los miedos más primitivos, donde la confusión y la imposibilidad de discernir con claridad la realidad de lo que no lo es turban la conciencia; donde no es posible la serenidad.

    Como has señalado se podría decir que se trata de una pesadilla rodada, o más bien, una alucinación, en cualquier caso, y a fin de evitar los spoiler's cumple su objetivo como película de terror con holgura. -La he vuelto a ver ayer por la noche-

    Saludos, Espero tu opinión.

    ResponderEliminar
  6. En principio, creo que a todos nos afectan nuestros recuerdos, los vividos y los adquiridos a través de libros, cuadros, películas… Por ejemplo, en una ocasión que tuve que ser operado, me aplicaron esa horrible máscara que lleva una manguera conectada a una bombona de gas; después, al irme despertando, tuve terribles ensoñaciones. Años más tarde, leí La Divina Comedia, y alguna que otra noche soñé con aquellos espantosos castigos de los que habla Dante. Esto es extraño, porque al leer a Platón también me ocurrió, me causó sorpresa la dureza del filósofo en algunas de sus leyes para la ciudad ideal. Hay muchos que no recomiendan a las personas nerviosas ver La escalera de Jacob (1990), es una opción y está bien saber cuál es su trama antes de atreverse con ella; aunque creo que a un paranoico le da igual verla que no verla, sus delirios están ahí quiera o no quiera evitarlos. La cuestión es: se puede causar artificialmente esos delirios, parece que sí. Si bien, el director de la cinta declaró que nunca se experimentó con tal droga en los soldados que fueron a Vietnam y de sobra sabemos que las experiencias de ellos desencadenan el llamado Síndrome de Estrés Postraumático (siglas que en inglés forman: PTSD): reviven los duros episodios de guerra, sufren enajenación, depresión, insomnio…; curiosa es la denominada “mirada de las 1000 yardas”, quedarse observando el infinito como exhortado. A pesar de cientos de telediarios de horribles imágenes, de su dosis diaria de violencia, y que parezca que estamos vacunados, otra cosa debe ser enfrentarse a la muerte de los demás y quedar como superviviente tras una guerra. Dice la frase promocional del cartel de esta película: “Lo que más inquieta de la pesadilla de Jacob Singer es que él no está soñando”. También: la muerte de un hijo es un hecho insuperable, estamos preparados para morir primero que ellos, que ocurra a la inversa causa una tristeza eterna (no tener jamás hijos parece lo mismo). Tim Robbins realiza una composición creíble y sincera, presumo que sufrió durante el rodaje. En cualquier caso, existen críticos que todo lo execran, que tienden a criticar la novedad y luego el uso exagerado de algo que ya no es novedad, es decir: lo nuevo en su día y lo que usa cosas que ya otros usaron. Hace un tiempo, quería hacer un artículo sobre películas que trataran el tema de pesadillas o alucinaciones, creo que desde El gabinete del doctor Caligari (1920), Recuerda (1945)… se viene experimentando en el uso diferente de las imágenes y en las variaciones dentro del bloque de la narración para causar sensaciones de inquietud y agonía en el cine. Hay quienes creemos que hay algo de sadismo en el autor, no lo veo como algo explícitamente malo, sino satisfactorio, en el fondo, nos gusta experimentar con los sentimientos, aunque yo odio el cine gore (sangriento) y sea incapaz de ver una película de ese género. Todo esto, creo, es parte de un aprendizaje autodidacta y continuo. La película me ha gustado por su enorme capacidad de suscitar miedo, el ritmo, acusado de lento, permite al espectador tener tiempo para valorar esas sufridas vivencias del protagonista. Pero el espectador moderno está amaestrado de otra forma y no soporta ese “tiempo” tan pausado, lo que es una lástima. Yo no podría tampoco recomendarla a mi padre, por poner un ejemplo, él no quiere películas que le compliquen la vida, lo que es una opción tan válida como cualquiera; hay épocas en las que ya hemos sufrido lo suficiente.
    Gracias por compartir tus pareceres sobre La escalera de Jacobb (1990). Me alegra que intercambiemos opiniones.

    ResponderEliminar
  7. Yo mismo tuve mis dudas a la hora de verla de nuevo; estando como estoy, tan tranquilo, tenía mis reticencias a poner en peligro ese estado y dar rienda suelta a los demonios que por ahí pululan. Por suerte pude disfrutarla sin mayores sobresaltos -sin más de los estrictamente necesarios-. No he visto las películas de las que hablas ('El Gabinete del doctor Caligari', 'Recuerda'), pero hablando sobre la forma en que se cuida las imágenes en “La escalera de Jacob” sí que coincido contigo en que logra cierta clase de agonía abyecta, cierta intranquilidad psicológica que va mucho más allá del ritmo frenético y lo soez; lo explícito y vulgar con lo que se 'juega' en el cine de terror mainstream de la actualidad, y es algo que echo en falta, yo, que soy un amante del cine de terror, ahora, tengo terror de ir al cine.

    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por dejar tus opiniones, que leo con gran interés. Anímate y continúa viendo cine antiguo. Te recomiendo Metrópolis (1927) y M, el vampiro de Düsseldorf (1931), las dos son de Fritz Lang, te llevan a otro mundo en el que te sientes un privilegiado, como si visitaras un nuevo planeta habitado por gentes de otras costumbres y pareceres; aunque, en el fondo, tratan de temas muy humanos. Un saludo

      Eliminar
  8. Lo haré empezando por Metrópolis. Muchas gracias por las recomendaciones. Ya veré si le dedico una entrada o si bien rebusco por estos lares a ver si le has dedicado reseña -a buen seguro así sea- y comento allí mismo. Un saludo.

    ResponderEliminar

Hola. Recuerda que todos podemos tener una opinión distinta. No recurras al insulto en tus comentarios o serán eliminados sin tenerlos en cuenta. Procura explicar tu punto de vista sin caer en la descalificación de los que no piensan como tú. Tenemos un cerebro para discurrir y trabajar con las ideas, somos algo más que puños y dientes. Gracias.

Recomiendo:



Aprende Inglés con Ente Nivola
Visita mi cuaderno para estudiar inglés en el Bachillerato:
Te ayudará a sacar mejores notas en la asignatura de inglés

Algunas reseñas literarias:

La Odisea, atribuida a Homero:

Vamos a estudiar hoy una de las obras literarias históricamente preferidas por muchos: La Odisea, atribuida convencionalmente a Homero. Se trata de un gran poema épico griego que se estima tiene ya unos 2700 años de antigüedad.


Edipo Rey, de Sófocles:

Esquilo (siglos VI y V a.C.), Sófocles y Eurípides (los dos, siglo V a.C.) son tres de los grandes en la escena teatral de la Antigua Grecia.


Satiricón, de Petronio:

Hoy vamos a estudiar juntos un poco de la que se tiene por muchos como primera novela moderna de Occidente: Satiricón.


Cantar de Mío Cid:

El gran poema épico de los castellanos tiene muchos estudios a sus espaldas, muchos tratados y ensayos, muchos chavales lo han estudiado en las escuelas.


Divina Comedia, de Dante:

El gran poema que hoy estudiamos está escrito en tercetos endecasílabos. Su resumen parece sencillo: cuenta la epopeya del alma humana, su viaje a través del Infierno y del Purgatorio, desde donde accederá a la contemplación del Todopoderoso.


El paraíso perdido, de John Milton:

Voy a estudiar hoy algo del poema narrativo El paraíso perdido (1667), del escritor británico John Milton, y ustedes, si me lo permiten, están invitados.


Estas son las entradas más populares de mi cuaderno:

Razones por las que evitar los anuncios de algunas empresas de la Red:
1 - Algunos insultan a la inteligencia del lector. Me refiero a los que dicen que has ganado un premio por ser el visitante número 1.000.000. Triste, pero todavía hay publicistas que usan este tipo de ganchos.
2 - Ralentizan excesivamente la carga de un blog.
3 - Pagan a razón de unos pocos céntimos por miles de visitas. Todo trabajo debe ser remunerado justamente. Es mi deseo que, en el futuro, cualquiera que quiera anunciarse en un cuaderno de la Red deba pagar una cantidad justa a los creadores. Este abuso que existe hoy debería ser rechazado con rotundidad.

Condiciones de uso:

No me hago responsable de los comentarios y opiniones emitidos por los usuarios acerca de los artículos de este, mi cuaderno. Cada uno de los usuarios será responsable por tales comentarios u opiniones que envíe a alguno de los artículos de mi cuaderno. Si consideras que algún artículo, comentario u opinión de este cuaderno pudiera resultar ofensivo en algún modo, por favor, ponte en contacto conmigo: eltrucomasdificil@gmail.com
Gracias por participar.